#Medios

Di NO a los Servicios Intermedios de Infraestructura en #TVDigitalChile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La figura de los SII no existe en ningún país. En los casos en que se permite el arriendo de alguna señal por parte de los concesionarios de canales privados, estos siempre tienen responsabilidad editorial sobre lo que se emite y además los concesionarios están obligados a gestionar directamente al menos una de las señales.

Carta abierta a los Senadores de la República

La ley que permite la introducción de la #TVDigitalChile tiene varias deficiencias perfectibles desde el punto de vista de la democracia mediática. Pero presenta también elementos abiertamente peligrosos en este sentido. Este es el caso de los Servicios Intermedios de Infraestructura (SII).

Actualmente, el espectro radioeléctrico -bien nacional de uso público y administración estatal- es concesionado en el caso de la TV a diversos actores que prestan directamente un servicio de emisión de contenidos. Lo que conocemos como un canal de televisión (señal de TV, en el contexto digital).

A pesar de que fueron excluidos del debate legislativo en una fase previa, los SII han vuelto a ser introducidos en el Senado. ¿Por qué se trata de una figura peligrosa? Porque un concesionario de SII no está obligado a prestar directamente un servicio de contenidos televisivos sino que puede arrendar a otros el espectro que ha obtenido. Esto significa abrir la puerta a la especulación con el espectro, lo que implica desde cobrar tasas inalcanzables para ciertos sectores sociales interesados en emitir (como proyectos de TV sin fines de lucro) hasta simplemente apropiarse del espectro y dejarlo sin uso. Solo tenerlo a la espera de futuros negocios más rentables.

Pero además de lo anterior, los SII no son responsables del contenido emitido, con lo que no se les puede aplicar la ley de televisión sobre correcto funcionamiento. Con ello, se propicia una especie de para-televisión, donde se podrán emitir sin sanción contenidos actualmente regulados. Desde contenidos que denigren a las personas (discriminación, xenofobia, racismo, sexismo) hasta pornografía o violencia. Del mismo modo, los SII tampoco están afectos a la obligación de emitir 4 horas de programación cultural, emisión de campañas de interés público o campañas políticas en época de elecciones (establecidas por la ley de votaciones y escrutinios).

Como no brindan servicios de radiodifusión televisiva, no queda establecido en la ley si podrán cobrarnos por acceder a sus contenidos. Por último, no tienen restricciones a la concentración de concesiones: una misma empresa podría concesionar todo el espectro disponible para SII, lo que puede aumentar la discrecionalidad con la especulación del mismo.

La figura de los SII no existe en ningún país. En los casos en que se permite el arriendo de alguna señal por parte de los concesionarios de canales privados, estos siempre tienen responsabilidad editorial sobre lo que se emite y además los concesionarios están obligados a gestionar directamente al menos una de las señales. Nos preocupa lo que vemos como la introducción de una figura legal anómala, que obedece a intereses que no han sido develados en el debate público y que tienen relación con la apropiación privada de un bien común, como es el espectro radioeléctrico.

Si te interesa la calidad de la televisión y que las concesiones de bienes nacionales de uso público estén obligadas a mínimas contraprestaciones en beneficio colectivo, te invitamos a que escribas a los/las Senadores/as el siguiente texto:

Estimado/a Senador/a

Por medio de la presente quisiera manifestarle mi preocupación por la figura de los Servicios Intermedios de Infraestructura (SII) que se está discutiendo introducir en la Ley que permite la introducción de la TV Digital en Chile (Nueva Ley del CNTV).

Esta figura es extremadamente peligrosa desde una perspectiva de uso sostenible y equitativo del espectro radioeléctrico. Abre la puerta a la especulación, a la concentración, a la emisión (sin sanciones) de contenidos reñidos con el correcto funcionamiento y al cobro por acceso a contenidos.

Esta figura así de desregulada no existe en ningún otro país del mundo y no entendemos por qué se busca su introducción en un país como el nuestro, donde la industria televisiva requiere más apertura a nuevos y diversos actores, para poder alcanzar una mejor TV en el contexto digital.

Por esta razón, le agradezco que no aporte con su voto a incorporar esta figura concesionaria

Atentamente,

__________________

Listado senadores:

Camilo Escalona [email protected]

Eugenio Tuma [email protected]

Guido Girardi [email protected]

Ricardo Lagos [email protected]

Jaime Quintana [email protected]

Juan Pablo Letelier [email protected]

Isabel Allende [email protected]

Fulvio Rossi [email protected]

Alejandro Navarro [email protected]

José Antonio Gómez [email protected]

Ximena Rincón [email protected]

Patricio Walker [email protected]

Ignacio Walker [email protected]

Carlos Bianchi [email protected]

Carlos Cantero [email protected]

Antonio Horvath [email protected]

Baldo Prokurica [email protected]

Eduardo Frei Ruiz [email protected]

Mariano Ruiz-Esquide [email protected]

Hosaín Sabag [email protected]

Jorge Pizarro [email protected]

Soledad Alvear [email protected]

Andrés Zaldívar [email protected]

Pedro Muñoz [email protected]

Alberto Espina [email protected]

Alejandro García Huidobro [email protected]

Carlos Larrain [email protected]

Ena Von Baer [email protected]

Francisco Chahuán [email protected]

Hernán Larraín [email protected]

Víctor Pérez [email protected]

Lily Pérez [email protected]

José García [email protected]

Gonzalo Uriarte [email protected]

Juan Antonio Coloma [email protected]

Carlos Kuschel [email protected]

Jaime Orpis [email protected]

Jovino Novoa [email protected]

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
nelson

21 de marzo

si lo hicieron con el agua …

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno