#Medio Ambiente

Presidente Piñera y la protección de nuestros Humedales

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En agosto del 2018, el Presidente Piñera con Carolina Schmidt, la Ministra de Medio Ambiente, anunciaron en Valdivia, junto al Humedal Llancahue, un Plan Nacional de Protección de Humedales.

Para entrar en materia explicaré que los Humedales son uno de los hábitats más amenazados del planeta (en realidad son muy raros los hábitats que no lo están) y nuestro país posee alrededor de 18.000, con una superficie aproximada de 1.460.000 hectáreas (20 veces la ciudad de Santiago) y solo el 3% tiene algún grado de protección.

Hace pocos días -principios de abril/2019- el ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg, refiriéndose a la amenaza que hay sobre los Humedales, dijo: Hoy se puede construir arriba de un Humedal, y es una mala decisión. La razón para emitir esta opinión es que los Privados los están destruyendo para desarrollar proyectos inmobiliarios. Esto no es reciente, hace varios años que la cantidad de Humedales en nuestro país han ido disminuyendo. Los terrenos se rellenan con tierra, destruyendo así la flora y fauna de las zonas circundantes.

Se preguntará cual es la importancia de los Humedales, estas son varias y bastante importantes.

  • poseen la capacidad de almacenar grandes cantidades de agua producto de lluvias abundantes, son una esponja natural.
  • el agua así almacenada permite alimentar las napas subterráneas.
  • trabajan como purificadores naturales al filtrar el agua que les llega, devolviendo una de mejor calidad.
  • a nivel global son el hábitat de más del 40% de las especies. Por tanto, cuando el ser humano destruye un Humedal, estamos asesinando la fauna que dependía de el.
  • y algo que no suelen tomar en consideración los Privados ni quienes les dan los permisos para destruirlos, son una barrera natural que nos protegen de potenciales inundaciones.


Los Privados los están destruyendo para desarrollar proyectos inmobiliarios. Esto no es reciente, hace varios años que la cantidad de Humedales en nuestro país han ido disminuyendo

Continuando con el discurso, el Presidente dijo: “Hemos decidido proteger en forma prioritario 40 humedales, entre ellos, el humedal Llancahue y también el humedal Angachilla“.

Lamentablemente, el anuncio sirvió de aviso y los privados anticipándose a la promulgación de leyes que protejan los humedales al declararlos Santuarios de la Naturaleza y como fue revelado por el reportaje de CHV Noticias y el vocero de la Red Ciudadana por los Humedales, Jaime Rosales, uno de los humedales anunciados, el Angachilla, está siendo destruido por intereses egoístas, que reflejan una irresponsabilidad absoluta de parte de los privados. Más aún, ese terreno donde construirán las viviendas y al ser sobre lo que fue un antiguo Humedal, se transformará en una zona vulnerable a sufrir inundaciones, algo que los futuros compradores no sabrán. Es decir, el afán de ganar dinero está por sobre cualquier consideración moral.

Esto último me hace reflexionar sobre que piensan quienes ordenan destruir un humedal, la gran mayoría de ellos estudió en colegios y universidades caras y posiblemente en el extranjero, tendrán más de algún título y uno que otro post-grado o MBA, es decir y como diría un «huasito» es gente «instruida». Entonces, porqué actúan con tal irresponsabilidad y falta de ética, porqué necesitan leyes para dejar de hacer algo que, por «sentido común», no debiera hacerse, que es destruir un sistema que nos protege y beneficia, ¿destruirían el muro o las rejas que rodea sus casas y los protege de los delincuentes, necesitarían una ley que expresamente les dijera que no deben hacerlo?

Quizás la respuesta es que saben mucho, pero nunca les enseñaron valores a pesar de que varios fueron alumnos de colegios confesionales y cuando los mandan a un curso de «ética empresarial» como castigo de sus delitos, ya es demasiado tarde, el daño ya está hecho y/o son de una edad avanzada y no aprenderán mucho, solo que ahora sabrán de que arrepentirse cuando les den la extremaunción.

Voy a terminar este artículo con el final del discurso del Presidente Piñera (Agosto/2018):

«hago un llamado muy especial a los niños, que son los que tienen la mayor conciencia ambiental, que convenzan y entusiasmen a sus padres para que cambiemos la actitud con que enfrentamos la naturaleza y el medio ambiente, y entendamos, de una vez por todas, lo que está en peligro no es el planeta Tierra, el planeta Tierra lo ha soportado todo, aluviones, terremotos, maremotos, inundaciones, diluvio, lo que está en peligro -y cada vez lo vamos a ir sintiendo más-, es la vida del ser humano, del hombre y la mujer, en el planeta Tierra. Y para poder seguir viviendo necesitamos que estos Humedales estén protegidos, y a eso apunta el Plan Nacional de Protección de nuestros Humedales.»

TAGS: #ConservaciónMedioambiente #Humedales #Inmobiliarias Etica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de febrero

América Latina y el Caribe es la región que ha experimentado la mayor reducción de sus humedales naturales a nivel mundial entre 1970 y 2015, con un declive de 59 por ciento de su superficie. «Los tamaños de los humedales en América Latina son enormes» y, debido a este factor, «el deterioro es mucho más visible», asegura el experto uruguayo.

https://www.dw.com/es/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales-los-humedales-alimentan-a-la-humanidad/a-52224354

01 de febrero

Desde 1977, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?