#Medio Ambiente

Postura de los Recicladores de Base ante la Ley REP

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Los recicladores de base en Chile, constituímos un importante movimiento social de escala nacional, congregando alrededor de 60 mil personas que transforman los residuos en su trabajo y fuente de ingreso, a partir de lo que la sociedad desecha. Se estima que recuperamos en todo el país cerca de 120 mil toneladas mensuales de residuos, por lo que nuestra actividad es de vital importancia, no sólo como fuente de empleo sino por su aporte al medio ambiente, a través de una práctica que favorece la mitigación del cambio climático.


Somos la conexión que el sistema necesita con la comunidad y los ciudadanos. Por eso y por la indignación que nos provoca la sutil y sistemática exclusión del ámbito del reciclaje, decimos que “Somos el reciclaje en Chile”.

Estamos en la base de la industria del reciclaje. Somos igual de “recicladores” que la Asociación Nacional de Industriales del Reciclaje (ANIR): de hecho estamos integrados verticalmente a muchos de ellos. Pero somos invisibilizados, empujados a la informalidad y la exclusión. Es que la cadena del reciclaje, en el ámbito de los residuos domiciliarios, es profudamente inequitativa e injusta, porque se asienta en un sector amplio y clave, pero informal y marginalizado.

Tiene razón la ANIR cuando señala las dificultades y desafios de integración del sector domiciliario, pero se equivoca al excluirnos, pretendiendo que lo van a resolver ellos con los municipios. Una vez más, nos invisibilizan y no nos consideran. Esto, no es nuevo para nosotros. Lo nuevo, para nosotros, es el reconocimiento explícito de nuestro sector en la ley y la apuesta decidida del gobierno a través de distintos organismos por apiarnos en el proceso de transición hacia nuevos sistemas de gestión. Lo sorprendente, es que nosostros llevemos 5 años de arduo trabajo con el ejecutivo y el legislativo para lograr nuestra inclusión en el proyecto y nos sintamos razonablemente optimistas y que los grandes industriales se sientan excluídos: ¿en qué fallaron?

Sabemos que es un proyecto que no resuelve el problema de la gestión sustentable de los residuos, sabemos que es perfectible y que no toca el actual sistema de reciclaje que –aunque mejorable- es lo que tenemos. Sabemos que faltan un sinnúmero de aspectos y sobre todo una Ley General de Residuos que abarque y coordine una gestión integrada de RS realmente acorde con el estándar OCDE. Pero también sabemos que, en su escencia que es la Responsabilidad Extendida del Productor, es un incentivo decidido a la recuperación de materiales reciclables, que estimulará la industria y generará nuevas oportunidades. Compartimos cierta incertidumbre con el futuro, pero a veces necesitamos ver más allá de nuestros intereses directos y apoyar el interés del país. Luego, con confianza –de esa que hace tanta falta-, creatividad, buena voluntad y el apoyo del Estado y la ciudadanía, todos encontraremos nuestro lugar en la construcción de una gestión transparente, participativa y sustentable de nuestros residuos.

La Asociación Gremial de Recicladores Independientes de Chile a través de sus dirigentes, organizaciones y sus bases, con esfuerzo personal y colectivo, ha luchado y seguirá luchando por la inclusión de los recicladores de base en los nuevos cuerpos de ley, reglamentos y políticas relativas al reciclaje: países como Brasil, Colombia y Perú, lo han hecho e impulsan sistemas de gestión de residuos, no sólo más modernos y eco eficientes: también más justos.

Las primeras propuestas para una nueva institucionalidad de la gestión de los residuos fueron elaboradas durante el primer gobierno de Bachelet. Con la llegada del Gobierno de Sebastián Piñera, el 2010, se continuó desarrolando el proyecto, orientado a una ley específica para productores y su responsabilidad post consumo. Surge el proyecto de ley denominado Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), proyecto que entrega la responsabilidad de la recuperación de ciertos productos llamados “prioritarios”, por ejemplo envases y embalajes, a las empresas productoras o importadoras de dichos productos. Este proyecto de ley fue aprobado en general por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, quedando pendiente su discusión en particular.

Entremedio se intentó reducir el proyecto a un “impuesto verde”, iniciativa que contó con el rechazo transversal de la industria y nuestro propio sector, incluido los legisladores.

Con el cambio de gobierno, el proyecto de Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) quedó a la espera de la discusión en particular. Al respecto, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, manifestó su interés de proseguir el trabajo legislativo sobre la Ley REP, por lo cual los diputados solicitaron en una de las sesiones al Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier respaldar la iniciativa. Badenier se mostró a favor del Proyecto de Ley y solicitó a la Comisión tiempo para revisar el proyecto y ver la posibilidad de apoyar el mismo texto y realizar indicaciones que lo mejoraran.

Después de un año de trabajo legislativo, la Cámara de Diputados del Congreso de Chile, da cierre a su trabajo en comisiones y en sala, recibiendo un apoyo unánime del pleno a la Ley de Fomento al Reciclaje, iniciando su camino al Senado donde ha sido enviada a la Comisión de Medio Ambiente para el último trámite.

En este nuevo escenario los Recicladores juegan un rol importante y para cumplir con la Ley, deberán registrarse como gestores autorizados y formalizarse en el mercado del reciclaje. Esto lo vemos como un gran avance, aunque sabemos que el desafío es enorme: ni más ni menos que el tránsito de la informalidad y la marginación a la profesionalización. Es toda una gesta para nosotros, decenas de miles de pequeños emprendedores informales que hemos estado en los márgenes durante décadas.

Los Recicladores deberán contar con herramientas públicas para enfrentar la nueva realidad y seguir luchando por la inclusión. Para ello el Ejecutivo ha comprometido tareas en el corto plazo:

-Catastro Nacional de Recicladores de Base que, por primera vez en la historia, caracterice y cuantifique a las decenas de miles de mujeres y hombres que trabajan en este oficio.

-Registro y Certificación en el marco del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecidos en la Ley N* 20.267, que favorezca nuestra profesionalización.

Los Recicladores necesitamos los tiempos adecuados para lograr llegar a esta meta y continuar ejerciendo el trabajo de forma profesional, adaptándonos a los nuevos tiempos. Hemos desarrollado nuestro trabajo desde siempre en Chile, sin políticas públicas. Hoy con políticas y leyes inclusivas construiremos un país más inclusivo y justo.

El desafío de la integración vertical y horizontal de los nuevos sistemas, con los sistemas actuales de gestión es el desafío país de los próximos 10 años.

Desde el ejecutivo y los legisladores transversalmente los Recicladores de Base hemos sentido pasos que nos acercan a una inclusión real en los sistemas de gestión, donde los empresarios del reciclaje no se olvidan de sus proveedores pequeños: somos la conexión que el sistema necesita con la comunidad y los ciudadanos. Por eso y por la indignación que nos provoca la sutil y sistemática exclusión del ámbito del reciclaje, decimos que “Somos el reciclaje en Chile”.

TAGS: Medio ambiente Reforma Laboral Trabajadores

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Villegas T

24 de abril

Estimado Exequiel, comparto plenamente el anhelo de una inclusión efectiva de los recicladores de base, en los nuevos cuerpos de ley, reglamentos y políticas relativas al reciclaje.

Saludos cordiales

24 de abril

Estimado Carlos, se agradece tu comentario y apoyo. No sabes cuánto necesitamos que más ciudadanos, hombres y mujeres se manifiesten a favor de la inclusión de los recicladores de base, para que así tengamos una política y una ley que nos reconozca como profesionales del reciclaje y, con ello, se valore el aporte que hacemos al medio ambiente, país y planeta.

Alberto Paez

02 de julio

Hola que tal, estoy trabajando en una tesis de post grado en una aplicación especial para recolectores de base, me encantaría poder comunicarme con ustedes, mi fono es 990818339, sería de mucha utilidad mutua que pudiéramos conversar a cerca de esto, de antemano gracias, saludos.

Alberto

Gabriel Ulloa

12 de octubre

Estimados, donde puedo encontrar el listado de recolectores base acreditados? Favor comentar.

Muchas gracias.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando