#Medio Ambiente

Los desafíos y oportunidades del reciclaje

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como sociedad debemos hacernos responsables de lo que generamos, buscar alternativas que nos permitan aumentar la tasa de reciclaje (que hoy está cerca del 10%), exigir a los gobiernos locales acceso a sistemas de reciclaje y generar mecanismos de inclusión para los cerca de 60.000 mil recicladores que hoy existen en nuestro país y que, por años, han contribuido en casi un 70% de los residuos que reciben las empresas recicladoras.

Incidencia en políticas públicas, aumento en la tasa de reciclaje y reconocimiento como prestadores deservicio en la gestión de residuos, son algunos de los desafíos que se plantearon en la Expo-Catadores 2012, celebrada en noviembre, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. El encuentro contó con la participación de más de 2.000 recicladores, técnicos y académicos de África, Asia (representada principalmente por India) y Latinoamérica.

¿Qué elementos para la discusión del caso chileno pueden tomarse de la Expo Catadores? Sabemos que uno de los ejes centrales para el incentivo y desarrollo integral del reciclaje, es su reconocimiento y visibilización social, para dar paso a su profesionalización. Para avanzar en esta línea, en todos los casos exitosos, el Estado juega un rol clave; ¿cómo? A través del diseño e implementación de políticas públicas (participativas) que incidan directamente en la gestión de los residuos y la incorporación efectiva y formal de los recicladores de base en este sistema. En casos como Perú o Brasil, los recicladores han sido incorporados en la legislación como parte de la gestión de los residuos a nivel local. Esto ha permitido que algunos gobiernos le paguen directamente a los recicladores por las toneladas recolectadas o que se les otorguen determinados sectores para que entreguen un servicio de retiro a la comunidad, logrando con ello, el aumento de la tasa de reciclaje y la posterior formalización del sistema.

¿Qué pasa en Chile? Próximamente se concretará la Política de Inclusión de Recicladores, que sin duda es un gran avance en el reconocimiento a su labor, además de un paso importante para incorporar mecanismos concretos de inclusión en programas estatales, orientados a promover y fortalecer el trabajo que diariamente estos desarrollan. Paralelamente, se está discutiendo la Ley de Residuos, pieza clave en la definición del modo en cómo se va a abordar la gestión de residuos sólidos municipales. ¿Qué cambiará en concreto? Su enfoque, ahora los responsables de asegurar la adecuada disposición de los residuos serán los productores. A esto se debe su nombre, Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP).

Ante este nuevo escenario, cabe pensar, ¿de qué manera afectará y qué desafíos tendrá la REP para los recicladores, para los gobiernos locales, encargados del aseo y ornato de las comunas y para las empresas? Dentro de la propuesta de ley, los recicladores de base sólo son mencionados como gestores de residuos, no se les considera  dentro del sistema de gestión, lo que sabemos traerá consigo un problema social, ambiental y económico, porque pese a tener una capacidad instalada en la recolección de los residuos, hoy no cuentan con las mismas herramientas e infraestructura que los privados, por lo tanto, podrían ser excluidos definitivamente del sistema.

En relación a los gobiernos locales, estos deberán asumir una serie de desafíos tendientes a lograr una separación selectiva a través de iniciativas de reciclaje inclusivo. Tema no menor, si consideramos que hoy deben gastar cerca del 15% de su presupuesto anual en la gestión de residuos. Asimismo, son estos uno de los actores más interesados en la inclusión de los recicladores en la cadena de valor, pues su exclusión podría traducirse en un problema social, sobre todo en comunas de menores ingresos, donde muchos de los recicladores son parte de la Municipalidad.

Finalmente, el sector privado debe generar estrategias que incorporen dentro de sus procesos y políticas institucionales a los recicladores, pues son precisamente estos, quienes conocen el negocio y la logística de retiro, una de las piedras de tope para los sistemas de reciclaje.

Sin duda, la respuesta a estos desafíos no saldrá de un sector en particular, por eso el llamado es asentar a la mesa a autoridades, privados, recicladores y ciudadanía, para, en conjunto, generar alternativas que nos permitan cumplir los desafíos que hoy tenemos en materia de manejo de residuos.

Como sociedad debemos hacernos responsables de lo que generamos, buscar alternativas que nos permitan aumentar la tasa de reciclaje (que hoy está cerca del  10%), exigir a los gobiernos locales acceso a sistemas de reciclaje y generar mecanismos de inclusión para los cerca de 60.000 mil recicladores que hoy existen en nuestro país y que, por años, han contribuido en casi un 70% de los residuos que reciben las empresas recicladoras.

* Por Mayling Yuen

—–

 Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo