#Medio Ambiente

Chile en llamas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, con ya 13 mil hectáreas de bosque nativo y estepa arrasadas, nos alerta sobre la falta de preocupación que tenemos como país por nuestro hermoso y frágil territorio, donde el amor por la naturaleza nos embarga sólo cuando lo vemos amenazado o en catástrofes como ésta. Nos movilizamos cuando sentimos en la piel la posibilidad de perderlo o, como en el caso del extremo austral, cuando el horror llega hasta nuestro cómodo living y no nos queda más que pedir que un tercero real o ficticio nos ayude, llámese éste divinidad, lluvia o colaboración internacional.

Falta de preocupación porque está claro que disponer de menos de mil pesos para combatir los incendios forestales en cada una de nuestras 13,4 millones de hectáreas de bosque nativo es la nada. La nada en un país que se jacta de su exuberante biodiversidad, que lamentablemente pareciera mantenerse sólo por su abundancia original y no necesariamente porque como nación estemos a la altura de las circunstancias, más allá de los aportes individuales.

Al igual que la mayoría de los chilenos, nunca he estado en Torres del Paine. Nunca he tenido la oportunidad de visitar esa tierra y mi conocimiento se sustenta en las imágenes y relatos de quienes se han maravillado con ellas. A pesar de esto, no se me ocurriría plantear que como no ha estado al alcance de mi bolsillo recorrerlas, me es indiferente que desaparezcan diez, mil, trece mil o 50 mil hectáreas de su hermosura. Sí conozco Aysén y si esa zona tiene sólo un 50 % de la hermosura de este territorio, duele en el alma lo que está ocurriendo.

Pero no sólo se están quemando las Torres del Paine. También arde la región del Bío Bío, con cinco focos de incendio que a estas alturas han consumido ya unas 10 mil hectáreas, incluso con una persona fallecida y cientos de desplazados. Y así suma y sigue.

Y aunque hoy Chile esté en llamas, no sólo fuego es el que consume nuestra patria.  El fuego es sólo el reflejo de la lucha que debemos dar día a día, porque prender un fósforo en un bosque no es la única forma de perder un país.

Por ahí escucho que el diputado UDI Carlos Recondo propuso privatizar los parques nacionales porque en su opinión los privados serían más eficientes para proteger la naturaleza.  Un irónico Mario Waissbluth twitea que el mismo parlamentario plantearía privatizar las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, mientras Giorgio Jackson propone el hashtag #podriamosprivatizar para elevar la tontera del legislador a la categoría de best seller en la plaza pública 2.0. Estamos perdiendo Chile de a poco porque privatizar es justamente entregar a uno -o a unos pocos- lo que antes era de todos.

Luego me llegan historias de una segunda Israel en la Patagonia, por tanto mochilero de tal nacionalidad que se viene por estos lados terminado su servicio militar. Coletazos de la formalización de Roter Singer como  responsable del incendio en Torres del Paine. De ahí a reflotar el Plan Andina hay un solo paso, y comienza la razia anti israelita en las redes sociales de la mano de la anti judía. Aunque lamentablemente, muchos jóvenes de ese país que visitan año a año la Patagonia no aportan mucho con su comportamiento a desterrar el prejuicio (múltiples son las historias de su aprovechamiento de los pobladores locales con el fin de ahorrar unos pesos o dólares), este encono dirigido a la nacionalidad y a la religión también nos hace perder Chile. Porque el odio por el otro debido a su origen relega el sentido de la colaboración y deja paso al de la competencia. Lo colectivo es reemplazado por lo individualista, la confianza por la sospecha. Y con ello, todos perdemos.

Y en los próximos días la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén deberá resolver sobre el EIA de Energía Austral, sobre la represa Cuervo. Un proyecto que haría desaparecer los lagos Yulton y Meullín en un solo gran embalse de 13 mil hectáreas. Dos de los lugares menos intervenidos de la región de Aysén, eventualmente doblegado bajo el interés de una empresa minera que ha visto en este territorio un gran negocio.  De concretarse, perderíamos otro pedazo de Chile.

Está claro que no son éstas buenas señales para el año que comienza. Pero cuando uno tiene claridad de que seguirá  viviendo por siempre en este territorio con forma de calcetín, muchas veces no hay alternativa, se debe insistir en la construcción  del país que se anhela. 

Es cuando uno se da cuenta que las únicas opciones son seguir… o seguir.

***

Imagen: Chile volcano (Patricio Rodrigo – Reuters)

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel