#Medio Ambiente

Aunque nuestra democracia se vista de seda, aristocracia se queda

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace algunos años, un encumbrado dirigente empresarial expresó que Chile estaba en problemas cuando las leyes se comenzaban a elaborar en las calles.  Su preocupación apuntaba a las movilizaciones de los secundarios –la revolución pingüina- que durante 2006 estremecieron al recién asumido gobierno de Michelle Bachelet.

Hoy el temor de la clase dirigente, la representativa (con los elegidos por sistemas democráticos y por otros no tanto, como los parlamentarios) y la “fáctica” (jueces, empresarios, académicos, etcétera), renace a la luz de las múltiples manifestaciones con sentido que se han registrado en las calles de todo nuestro Chile.

El temor de ese empresario no era menor. Acostumbrada a la legislatura entre cuatro paredes, parte de la dirigencia no ve con buenos ojos el que ese Chile que ha servido (y al cual, muchas veces, se ha servido) para que mantenga  su condición de poder, tome las más importantes decisiones: las de la política pública pero también las de toda iniciativa que afecta su vida directa.  A personas como este actor social (de los cuales hay muchos) no les agrada que se legisle en las calles, porque ya lo vienen haciendo desde hace mucho en Casa Piedra o en alguna reunión del Icare.

Ya lo dijo el asesor del Centro de Estudios Públicos, donde se piensan las políticas de la centro derecha, David Gallagher: “Está de moda en ciertos círculos de intelectuales privilegiar la democracia participativa por sobre la representativa. No estoy de acuerdo con esta ilusión de que la ciudadanía tenga que estar participando siempre de todas las decisiones. Elegimos nuestras autoridades para que nos gobiernen y no para estar gobernando nosotros”.

Es ésta una importante discusión que debemos dar como país. Chile está maduro para ir traspasando mayores cuotas de decisión a los ciudadanos, mutando de esta verdadera aristocracia vestida de democracia, mutando de lo representativo a lo participativo.  Pero entendido esto no sólo como el proceso de poner la firma en las listas de asistencia de las reuniones de participación ciudadana a las que nos fuimos acostumbrando durante 20 años de Concertación.

En el fondo, dando más poder a la gente, que será la beneficiada o perjudicada por las políticas públicas que hoy deciden unos pocos.

Ya se ha dicho hasta el cansancio: los chilenos votamos por un representante y terminamos teniendo un jefe.  Más aún, muchas veces un patrón impuesto, toda vez que hay verdaderos "diputados o senadores designados”, cuando uno de los dos conglomerados permite que compita solo o le instala como compañero de lista a un paquete, como dirían en el boxeo nacional.  Todo, gracias al sistema binominal.

¿Por qué tanto temor a que la gente participe en lo público?  ¿A que la gente decida?  Uno de los más importantes motivos por los cuales la ciudadanía hoy se ha restado de participar en los temas de interés colectivo (de desinterés colectivo habría que decir) es porque ya no cree que participando pueda cambiar en algo lo que está ocurriendo.

Por eso, cambios institucionales de fondo se requieren.  Todos los que se han señalado públicamente, además de algunos que no se han mencionado y que son también esenciales.

Uno de ellos es la posibilidad de constituir partidos políticos regionales, pero regionales de verdad.  Hoy esta posibilidad es tan compleja que una sola región no puede tener su propio partido político, ya que debe asociarse con otras dos contiguas para lograr tal condición.  Esta traba ha hecho muy difícil la conformación de nuevas colectividades asociadas a temas propios de una región.  Yo anhelo, por ejemplo, la creación de un macro partido patagónico, con mirada de sustentabilidad asociada a las particularidades de esta excepcional tierra. Asociado a valores universales, por cierto, pero con anclaje en lo que somos y vivimos en la cotidaneidad.  Donde la Patagonia aporte al resto de Chile, pero sin morir en el intento.  Como en el ejemplo de la gallina, que ponga los huevos para el desayuno y no sea la cazuela del almuerzo.

Lo mismo ocurre con la designación de los candidatos.  ¿Se ha preguntado usted por qué muchos dirigentes políticos regionales, que hablan de regionalismo, al final casi siempre aceptan candidatos impuestos por Santiago, muchos de ellos efectivamente de Santiago?  Porque en múltiples ocasiones eso está previsto por sus propios estatutos, donde las directivas locales tienen cero peso para decidir quién será el que les represente en una contienda electoral.

Hoy necesitamos y queremos más democracia.  Y si hay que exigirla en las calles, ahí estaremos. Porque la sociedad la construimos entre todos, y no sólo los que ya por demasiado tiempo han dirigido, para su beneficio propio, los destinos de Chile y de nuestras regiones.

———–

Foto: alpuerto / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan