#Justicia

Niñas y mujeres indígenas, una cuestión de derechos humanos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La intersección entre el género (significación sociocultural referente a la interpretación del sexo), sumado a una serie de otros factores como la etnia, la pertenencia indígena, la clase social, la edad, la ubicación urbano/rural, repercuten en una serie de situaciones que configuran escenarios desiguales, que se profundizan en las niñas indígenas.


Según los datos de la Encuesta de Infancia CASEN (2013), la tasa de pobreza por ingreso entre menores de 18 años pertenecientes a pueblos indígenas es más alta que aquellos que no pertenecen a pueblos indígenas: 31,1% contra un 20,7% respectivamente.

Dichos factores repercuten como un todo, discriminando aún más cuando ciertos grupos presentan determinadas características. Según los datos de la Encuesta de Infancia CASEN[1] (2013), la tasa de pobreza por ingreso entre menores de 18 años pertenecientes a pueblos indígenas es más alta que aquellos que no pertenecen a pueblos indígenas: 31,1% contra un 20,7% respectivamente. El dato es rotundo, la infancia indígena es la más empobrecida de todas las infancias. Siguiendo a la literatura internacional comparada, son las niñas indígenas las que experimentan en mayor medida estas desigualdades.

Teresa Ulloa (2002) establece una serie de elementos característicos de la situación de los niños/as indígenas. Por ejemplo, destaca la preferencia que las culturas tienen hacia los niños varones. Dicha preferencia está arraigada en el supuesto que serán los niños los principales apoyos de sus respectivas familias, por lo que reciben mayor y mejor apoyo en cuanto a cuidados y alimentación, dejando a las niñas en una situación de mayor descuido y malnutrición. Sumado a esto, se le recargan de tareas reproductivas como las labores domésticas, dejan de asistir a la escuela e incluso se les obliga a contraer matrimonio. De hecho, en algunas culturas se les vende sin saber cuál será su suerte final (Araiza, 2006; Ulloa, 2002). Por otro lado, la dote que sigue persistiendo como práctica en algunas culturas indígenas y que desemboca en una serie de femicidios que demuestran y refuerzan la idea de las mujeres como propiedad del hombre (ibíd.). De esta forma, la violencia de género es un fenómeno característico y muy recurrente en mujeres y niñas indígenas. Es un patrón de conducta presente en la vida de muchas mujeres y las niñas indígenas, y que incluye maltrato físico, sexual y psicológico y que se debe a los estereotipos (Ulloa, 2002: 2). En Chile tenemos tareas pendientes al respecto, ya nos indicaba el Comité de Expertas/os de la CEDAW, que poco y nada sabemos acerca de la situación de las mujeres indígenas y mucho menos de las niñas indígenas. La investigación descriptiva nos indica que existen casos (y no pocos) de embarazo adolescente, violencia intrafamiliar y aunque nos duela reconocerlo, femicidios.

¿Relativismo Cultural o Derechos Humanos?

Hasta qué punto podemos legitimar prácticas culturales sin caer en sesgos etnocéntricos es una discusión que ha existido y persiste hasta el día de hoy. Sin embargo, algunos enfoques, con los que yo misma concuerdo, señalan que el tema va más allá del relativismo cultural, etnocentrismo, libertad de expresión o colonialismo. En efecto, el tema pasa por los Derechos Humanos. En este sentido, y atendiendo a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de violencia contra la Mujer – CEDAW (1979), se entiende como discriminación contra las mujeres y niñas toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular al reconocimiento, goce o ejercicio, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales, incluyendo a las mujeres y a las niñas indígenas, por supuesto.

Ahora bien, se debe entender que los colectivos indígenas no son iguales y presentan distinciones culturales, teniendo incluso prácticas que ponen, en ocasiones, a las mujeres en una situación desigual, injusta, y en ocasiones hasta macabra. Tanto en países industrializados como en desarrollo, las mujeres y las niñas pertenecientes a pueblos indígenas padecen los efectos de prácticas tradicionales perjudiciales, cuyas raíces están en supuestos culturales ancestrales o en creencias religiosas, que en ocasiones amenazan su vida (Ulloa, 2002: 1) y que muchas veces han sido resignificadas luego del proceso de conquista y asimilación incorporando prácticas desiguales de la cultura dominante como propias. Lo anterior nos obliga a preguntarnos, hasta qué punto respetamos la diversidad, el relativismo cultural, y empezamos a tomar medidas frente a estas inequidades de género legitimadas en un campo normativo determinado. La respuesta es hasta que sobrepasa, viola y/o transgrede los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Ese es el punto central de la discusión. No estoy situada desde un punto de vista etnocentrista, o desde uno que esté en contra de la libertad de culto, sino desde un enfoque de derechos, que está a favor de eliminar toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, sea legitimada por la cultura, religión, política, etcétera.

Algunas conclusiones que debemos considerar a la hora de discutir sobre las diferencias de género que vivencian las niñas indígenas:

  1. Las instituciones encargadas de la socialización primaria como la familia y la escuela, son unas de las causas más relevantes a la hora de legitimar y/o naturalizar prácticas de violencia de género en mujeres y niñas indígenas. Dichas mujeres una vez fueron niñas que sufrieron violencia paternal, para luego pasar a una violencia conyugal (Ulloa, 2002).
  2. El argumento que se basa en el ‘relativismo cultural’, debe considerar y trabajar en la modificación de toda práctica ancestral o bien adquirida mediante el proceso de colonización, que repercuta violentamente contra las mujeres y niñas, y sobre todo contra las niñas de pueblos indígenas. Sobre todo si son las propias mujeres y niñas las que denuncian estos problemas.
  3. En este mismo sentido, y aun siendo culturas con determinadas costumbres arraigadas, existen desigualdades de género. Éstas repercuten en mayor medida en las mujeres y sobre todo en las niñas. Por lo mismo, es necesario trabajar, desde un enfoque de derechos, las desigualdades que éstas presentan al interior de sus respectivas culturas, siempre y cuando presenten algún grado de transgresión a los derechos.
  4. El adultocentrismo se presenta como un fenómeno que subordina y afecta directamente a la infancia indígena. Dejando a la niñez como la categoría con menor grado de legitimidad. Esto se ve reforzado por la interseccionalidad de género que vivencian las mujeres y niñas del sector.

Finalmente el llamado es a develar ese manto que no nos deja ver este problema, no nos hace bien que cada vez que hablemos este tema las voces de las niñas y las mujeres indígenas sean silenciadas por un escencialismo romántico cultural. Se debe reconocer que los procesos de colonización hicieron estragos en las culturas indígenas y lamentablemente se terminaron adquiriendo patrones culturales de las culturas dominantes y en algunas ocasiones replicando la violencia hacia las propias mujeres originarias.

[1] Fuente Ministerio de Desarrollo Social. Difusión principales resultados de la Encuesta CASEN Infancia (2013)

TAGS: Pueblos indígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

Tiene razón el presidente, se deben buscar los acuerdos necesarios, para concretar el mandato que el pueblo le diera. No es tiempo de discusiones banales, ni de hacer filosofía política de bajo vuelo
+VER MÁS
#Política

El Barros Boric