#Justicia

Los derechos humanos y el pueblo mapuche

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Criminalizar a toda una comunidad por sospechar que los delitos fueron cometidos por personas mapuche es atentar contra el derecho a no ser discriminado. Por ello no se ve justificación para que los allanamientos de morada que se realicen en el contexto de las investigaciones judiciales terminen afectando con gases lacrimógenos y balines a toda la comunidad allanada. Se debe justificar adecuadamente el uso dela ley antiterrorista y que no se haga uso discriminatorio de ésta. No debe presumirse que cualquier delito violento cometido en la región ha sido cometido por personas mapuche y constituye terrorismo, sin la realización previa de una investigación independiente e imparcial

La muerte de Werner Luchsinger y Vivian MacKay ha conmocionado a todos y todas. Un acto de esta naturaleza debe ser rechazado por la sociedad en su conjunto y ser objeto de una investigación independiente e imparcial, de manera que las personas responsables sean llevadas ante la justicia.

Este hecho ha dado pie a toda clase de declaraciones por parte de diversos actores y el anuncio de diversas medidas. Desde el gobierno, la respuesta hasta ahora puso el foco en la seguridad pública y el combate a lo que se ha calificado inmediatamente como terrorismo. Se destacó mucho – y con razón – la enorme complejidad del problema, el contexto histórico, los problemas de seguridad para los habitantes de la región y la pobreza de la zona. Pero parece fundamental destacar que en toda la enorme gama de soluciones que pueden proponerse para resolver este brutal asesinato y para detener la violencia en la región de la Araucanía, hay un aspecto que debe exigirse sin excepciones: el respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas involucradas.

Amnistía Internacional, en diversos contextos hizo mención de que los derechos humanos, establecidos en tratados internacionales, ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, constituyen una obligación para el Estado de Chile. Todos los agentes del Estado, en sus tres poderes, tienen la obligación de respetar y proteger los derechos humanos. Combatir la violencia, la delincuencia e incluso el terrorismo, si lo hubiera, también exige el respeto de estas obligaciones internacionales.

El principal ejemplo que puede mencionarse son las reiteradas denuncias de violencia policial que surgen desde comunidades mapuche cuando se disuaden manifestaciones, o se realizan allanamientos originados en investigaciones judiciales. La impunidad es lo que ha prevalecido en estos casos, incluso cuando ha habido personas mapuche fallecidas, como sucedió con las sentencias recientes por la muerte de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío.

Resulta fundamental investigar y juzgar adecuadamente a los responsables de la muerte del Sr. Lucshinger y su mujer, pero también es importante investigar y juzgar con el mismo celo a los carabineros que puedan ser responsables de uso excesivo de la fuerza en contra de las personas mapuche. Independencia e imparcialidad son las herramientas que no pueden faltar así como también se debe juzgar a través de la justicia ordinaria y no militar. Esto permitirá resguardar derechos tan básicos como el derecho a la vida, a la integridad física y síquica, a la igualdad ante la ley y el acceso a la justicia para todas las personas.

Criminalizar a toda una comunidad por sospechar que los delitos fueron cometidos por personas mapuche es atentar contra el derecho a no ser discriminado. Por ello no se ve justificación para que los allanamientos de morada que se realicen en el contexto de las investigaciones judiciales terminen afectando con gases lacrimógenos y balines a toda la comunidad allanada. Se debe  justificar adecuadamente el uso dela ley antiterrorista y que no se haga uso discriminatorio de ésta exclusivamente para causas en que las personas imputadas son mapuche. No debe presumirse que cualquier delito violento cometido en la región ha sido cometido por personas mapuche y constituye terrorismo, sin la realización previa de una investigación independiente e imparcial, de manera que “mapuche” no pase a ser sinónimo de “terrorista”.

La gravedad del delito y el hecho que la persona imputada sea mapuche, no justifica flexibilizar los principios internacionales del debido proceso judicial. Deben darse las garantías adecuadas de un juicio justo para todas las personas mapuche imputadas de cometer delitos, que la investigación y el juicio sea independiente e imparcial, que se respete la presunción de inocencia, sin interferencias discriminatorias debido al origen mapuche de las personas imputadas y con respeto por sus diferencias culturales, garantizando condiciones carcelarias apropiadas. Estas preocupaciones son especialmente agudas tratándose de la aplicación de la ley antiterrorista, respecto de la cual Amnistía Internacional ha levantado preocupaciones en cuanto al cumplimiento de estándares del debido proceso, especialmente en lo relativo al derecho a la defensa en caso de utilizarse testigos protegidos.

Finalmente, en todo momento debe asegurarse el cumplimiento los derechos de los pueblos indígenas establecidos tanto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como la Declaración de la ONU sobre la materia, ambos aceptados por Chile. Esto incluye la adecuada implementación del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado por parte de los pueblos indígenas tratándose de legislación o proyectos de inversión que los afecten, materia que continúa bajo un manto de dudas en Chile, siendo el caso más reciente de debate lo relativo a la llamada “ley de carretera eléctrica”.

Llama la atención la absoluta ausencia de estas materias en todos los anuncios del gobierno, pese a que forman parte esencial tanto del conflicto como de la solución.

Los derechos humanos no son una aspiración para hacer cumplir sólo “en el mundo ideal”. Los derechos humanos son una obligación internacional para el Estado de Chile que constituye el piso mínimo que todo Estado debe respetar en el diseño de cualquier legislación, política o programa. Existen ejemplos dramáticos en el mundo de lo que sucede cuando se decide sacrificar los derechos humanos en el nombre de la seguridad nacional o la lucha contra el terrorismo, siendo el más famoso el de la cárcel de Guantánamo. En definitiva, no resulta en mayor seguridad, sino todo lo contrario. Por ello, es importante que los estándares internacionales de derechos humanos no dejen de estar presentes en el debate, y se incorporen a éste no solo como un elemento de denuncia, sino también como parte esencial de cualquier solución. No puede haber seguridad sin derechos humanos.

—–

Foto: Velatón por Jaime Mendoza Collío – Fernando Lavoz, AFI Santiago. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Catalina Nas

10 de enero

Ha sido lo más honesto, claro y justo que he leído.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS