#Género

Más mujeres al Poder Judicial

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

«La escasa presencia de mujeres en las instancias superiores de la administración de justicia da cuenta de que el Estado de Chile ha incumplido sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos relativas a la participación equilibrada de hombres y mujeres en los espacios de poder»

Este año deben jubilar cuatro Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y tres Ministros de la Corte Suprema. De acuerdo a nuestra legislación, tanto el Poder Judicial como el Ejecutivo intervienen en la designación de los Ministros o Ministras que deben suplir las vacantes: el primero debe confeccionar una terna o una quina de candidatos/as y el segundo, a través del Presidente de la República, debe escoger uno de los candidatos ofrecidos por el Poder Judicial. En el caso de los Ministros para la Corte Suprema, desde la dictación de la Ley 19.541, también debe intervenir el Senado para aprobar la elección del Ejecutivo.

De acuerdo a información recientemente entregada por la Corporación Administrativa del Poder Judicial a Corporación Humanas, mediante el Oficio N° 17 DOI 4144, de 15 de mayo de 2012, los tribunales de primera instancia (del trabajo, de familia, juzgados de garantía, civiles, etc.) están integrados por un 60,6% de mujeres juezas versus a un 39,4% de hombres jueces. Sin embargo, en los tribunales superiores de justicia, es decir, Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, el porcentaje de mujeres Ministras alcanza sólo el 34,9% y el de Ministros asciende al 65,1% de los escaños.

Las cifras se invierten escandalosamente, y las grandes perjudicadas son las mujeres, quienes si bien son mayoría en los tribunales de primera instancia, se convierten en minoría en los tribunales superiores de justicia. Una vez más podemos constatar la dificultad que enfrentamos las mujeres para poder acceder a cargos de poder y decisión.

La escasa presencia de mujeres en las instancias superiores de la administración de justicia da cuenta de que el Estado de Chile ha incumplido sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos relativas a la participación equilibrada de hombres y mujeres en los espacios de poder.

La legitimidad democrática de un Estado y de los poderes que lo integran se manifiesta en una participación equilibrada de hombres y mujeres en los distintos espacios jerárquicos que componen su estructura, lo cual es particularmente importante en el sistema de justicia que sustenta la base institucional y de confianza de una democracia sólida.

Es de esperar que tanto el Poder Judicial al confeccionar las ternas y quinas, como el Ejecutivo al elegir a los candidatos y candidatas, tomen en consideración la baja representación de mujeres en las altas cortes y se comprometan con lograr una equilibrada representación de hombres y mujeres.

En un contexto de mayor demanda de participación ciudadana, los sistemas de administración de justicia tienen la responsabilidad de rendir cuentas en temas tan diversos como la calidad de las designaciones de los/as magistrados/as, los mecanismos de ascenso, la independencia judicial y el compromiso con el acceso igualitario de hombres y mujeres a espacios de decisión y poder. La paridad en todos los ámbitos de toma de decisiones mejora la calidad de nuestra democracia y corrige el déficit de ciudadanía de las mujeres. Como señala la filosofa Amelia Valcárcel, si varones y mujeres no son diferentes en títulos y méritos, tampoco deben serlo en oportunidades y logros.

Es labor del Estado, a través de sus distintos poderes, desempeñar un rol central en la generación de cambios en las relaciones de dominación y subordinación de género, impulsando relaciones de igualdad y equivalencia a partir de programas, planes, políticas, legislación, jurisprudencia y una red discursiva que fomente una nueva forma de distribución del poder al interior de las instituciones.

* Entrada de Carolina Carrera, Presidenta de Corporación Humanas. Columna anteriormente publicada en el blog de La Tercera.

———

Foto: Difusa / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de julio

cuál es la idea…cuotas ???????

02 de julio

Hay que revisar cuantas mujeres postulan a los concursos que se abren para los cargos de Ministro de Corte. En el caso de la vacante que dejo Marcos LIbedinsky en la Suprema postularon 19 ministros, solo 3 mujeres.
Para la vacante que dejó Margarita Herreros en la Suprema, solo postuló una mujer. http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/07/25/494445/diecisiete-ministros-estan-en-carrera-para-asumir-vacante-en-la-corte-suprema.html
Recuerdo que hace poco fui a alegar al Tribunal Constitucional, y ahí hay una sola mujer, la Ministra Marisol Peña, y el resto,9 hombres, la imagen del pleno es super impactante.

09 de julio

Para la vacante que dejó el Ministro de la Corte Suprema Jaime Rodríguez Espoz, no postuló ninguna mujer… http://www.poderjudicial.cl/modulos/Home/Noticias/PRE_noticias.php?cod=4258&opc_menu=0&st=0&opc_menu=&opc_item=

James

16 de agosto

Hola! Hoy me entere9 de la caminata amibnetalista en la universidad, (UCR, OCCIDENTE) un amigo me dijo: es en rechazo a la explotacif3n a cielo abierto en Crucitas, luego me dijo que organizaba la municipalidad y el asunto de invitar a colegios. No se9 como, pero creed que la Muni talvez habeda recapacitado en que el ambiente es me1s importante que un ingreso me1s de empresas privadas destructoras. Claro este1, que los artistas son muy buenos, y lo de participar se puede hacer con e9xito, pero lo me1s importante es develar el objetivo, No a la explotacif3n acielo abierto, y me1s proteccif3n REAL al ambiente. y tambie9n publicar la incoherencia de sus proyectos, si no aceptan la democracia y la libre opinif3n que no se metan en actividades pfablicas porque alled no manda el que quiera manda el pueblo. y para evitar las dudas empezemos pronto a difundir los verdaderos objetivos de proteger el ambiente!!!! Vamos con buena manifestacif3n de credtica para que no vendan o compren la conciencia de la gente!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando