#Género

Aborto terapéutico: Tensión entre democracia y conservadurismo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Debemos abrir la mirada hacia el aborto terapéutico como asunto de libertad humana, de justicia social y de salud pública.

¿Dónde partió el problema? Quizás partió en aquel momento donde la libertad, la fraternidad y la igualdad se declaró para los «hombres»; o quizás en la frase que existía hasta hace poco en nuestra Constitución, declarando que todos los hombres de nuestro país nacían en libertad e igualdad de condiciones. Claramente aquí hay que hacer cuestionamientos a la modernidad y sus paradigmas en torno al rol de la mujer (que no vienen al caso), pero el tema de fondo tiene que ver con lo siguiente: este modelo de sociedad ¿abre espacios para la libertad de decisión de la mujer? ¿Hasta dónde avanza el conservadurismo incluso en la definición de políticas públicas de salud?

Sin duda hay que separar dos debates planteados en aquellas preguntas. Uno guarda relación con la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos ( la mujer como sujeto de derechos), y el otro, si bien incorpora esta mirada, tiene relación con el desarrollo de políticas públicas en salud, para el bienestar físico y psicológico que entregamos como sociedad y como Estado a las mujeres de nuestro país. Y me gustaría detenerme en el último punto, muy bullado durante estos días y con alta resonancia mediática a propósito del nacimiento y muerte del bebé de una niña de 13 años violada, caso que conocimos hace meses atrás.

El programa de gobierno de la Nueva Mayoría propone legislar en materia de aborto bajo tres causales específicas: aborto en caso de violación, aborto en caso de riesgo de vida de la madre y en caso de riesgo de vida del feto. Todas estas causales determinadas bajo un estricto diagnóstico médico. Es por eso que guarda el apellido terapéutico, ya que es un proceso regido bajo el criterio sanitario, donde la implementación de la política pública será acorde a dicho elemento. Pero, sin duda que la despenalización del aborto terapéutico guarda un profundo sentido de fortalecimiento democrático, donde no se impida la decisión de una familia, de “una sujeto” o de una pareja, de decidir sobre su cuerpo. Para ello no sólo se requiere Ley, se requieren voluntades, personas y organizaciones que confluyan, con tal de dar ese paso en la profundización de la democracia.

Nuestro país requiere dar señales claras y pasos concretos hacia la discusión de esta temática. Este debate debe ser con altura de miras, con responsabilidad, en donde se expongan todos los elementos sobre la mesa. Es hora de que despejemos caricaturas nocivas como los bandos pro vida – pro muerte, los préstamos corporales y estereotipos sobre la mujer, que lo único que tienen como saldo real es a cientos de casos como el de una niña de 13 años asumiendo su destino de madre, o familias que compran el ataúd de sus pequeños aún en el vientre de la madre.

Debemos abrir la mirada hacia el aborto terapéutico como asunto de libertad humana, de justicia social y de salud pública. Necesitamos que el mundo social, esto es organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la salud, organizaciones feministas y de mujeres, organizaciones territoriales, de usuarios de la salud, entre otros, también se hagan parte de esta demanda, en el entendido del directo beneficio de las mujeres en calidad de vida, libertad para decidir y mejoras en atención en salud. Para ello se requiere terminar con sesgos y dar un debate país histórico, con la finalidad de terminar con una prohibición que sólo existe en 7 países del mundo.

Sin duda que abrirnos paso hacia el aborto en todas sus causales, y por motivaciones propias del sujeto, es un avance profundo que debemos dar como sociedad respecto de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Pero, sin duda, partir ese debate con la posibilidad real de despenalizar el aborto terapéutico es una gran oportunidad para recuperar derechos perdidos en dictadura. Nosotros, como parte de la ciudadanía, organizada o no, debemos ser responsables: existe un problema social que debemos resolver. No queremos a más niñas violadas que tengan que pasar por la traumática experiencia de vivir un embarazo probablemente con un feto en condiciones de inviabilidad, eso no es dignidad de vida. Eso en ningún caso son condiciones favorables para ejercer la maternidad. Si realmente queremos dar un debate responsable en esta línea, debemos mínimamente considerar los siguientes elementos: La maternidad no debe ser imposición, sino una opción consciente y madura del padre y la madre (co- responsabilidad en la crianza). Y para el bien país, acabemos con el doble estándar en torno al discurso mal llamado valórico. Si realmente estamos preocupados por la maternidad y la vida, comencemos a dignificar la vida en nuestro país.

TAGS: #Aborto Aborto Terapéutico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Nelson rios peña

07 de noviembre

Haces una muy mala mescla es tu articulo. Primero utilizando la palabra conservadurismo, para desprestigiar la posición contraria, sabiendo que los argumentos que van en contra del aborto tienen una forma y un fondo mucho mas serio y real de lo que quieres pintar. Segundo, es la mezcla que haces con la política, mostrando como si todos los que no están de acuerdo con aborto, son de un grupo social y político específico, lo que claramente no es así, pues es algo mucho mas transversal que solo un grupo politico.
Tercero la libertad de la mujer y de su sedición respecto de lo que quiera hacer con su vida y con su cuerpo, no es tema de discusión. Lo que es tema de difusión, es la vida (cuerpo mente y espíritu totalmente independiente de la madre) que esta en juego. No estamos hablando de un bipass gástrico, ni de la extirpación de un tumor, estamos hablando que en ese vientre se aloja una vida totalmente independiente de la madre, que no pidiovenir al mundo, independiente de los motivos mas o menos trágicos por los cuales llego a este mundo.
Te pregunta to algo mas, de quien es esa vida?? De la madre?? De los médicos?? De la sociedad??. Es una pregunta necesaria para tener un punto valido. Pues la madre, al abortar no esta ejerciendo el derecho sobre su propio cuerpo, sino sobre una vida que ni a ella misma le pertenece.
Por ello, me desilusiono cada vez que abanderizan y disfrazan estos intentos de asesinato con «democracia» «política» o «inviabilidad». Pues cuando se trata de salvar aunque sea una vida, la democracia, política y libertad, siempre debe estar de ese lado.

07 de noviembre

Natalia, coincidiendo en la necesidad de legislar y lo dramático de las situaciones que planteas, debo agregar y aclarar que cometes un error. Lamentablemente el panorama que describes respecto al tránsito desde una legislación sobre aborto por causales, como la que propone el gobierno, y una legislación que respete el derecho a decidir de las mujeres sobre sus cuerpos y sus vidas, es diferente a lo que planteas. Primero consignar que el aborto por causales resuelve sólo el 3% de los abortos que se realizan en Chile, por lo tanto es de sentido común lo insuficiente de la medida. Además, mencionar que existen estudios que han realizado organizaciones que trabajan en Derechos Sexuales y Reproductivos en América Latina, que demuestran que en los países de la región donde se ha legislado por causales no se ha logrado avanzar nada más. Por lo tanto, si aceptamos la propuesta de gobierno, no estamos resolviendo las 35 mil hospitalizaciones anuales por aborto ni el problema de salud pública que significa el aborto clandestino. El aborto por causales no permite el acceso igualitario de las mujeres más pobres a la salud en tanto derecho social, quienes seguirán abortando en condiciones inseguras y con riesgo de criminalización. Tampoco responde a los parámetros internacionales de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos, en tanto no considera a las mujeres sujetas de derechos y capaces de decidir sobre sus vidas, sino que entrega la tutela de la decisión al gremio médico, según parámetros definidos desde una ideología que no representa a un país constitucionalmente laico. Finalmente, la propuesta de gobierno, no contempla dialogo social para legislar, no considera participación y por lo tanto no está tomando en consideración la opinión de quienes en definitiva somos las que vivimos en nuestro cuerpo la experiencia tanto de la maternidad como de aborto, el gobierno pretende legislar discutiendo a puertas cerradas en La Moneda y en el Parlamento, lo que es profundamente autoritario . Vendría siendo hora que su partido comience a defender los derechos de las mujeres, consagrados en todos los tratados internacionales de Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos que el Estado chileno ha suscrito, en vez de acomodarse para defender a un gobierno que los viola.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?