#Educación

Una mirada al valor de la lectura

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una mirada al valor de la lectura y el impacto que produce en el aprendizaje de las y los estudiantes.

Sin lugar a dudas el proceso lector es una de las piezas claves del desarrollo de un estudiante, puesto que la lectura viene a enriquecer el lenguaje y lo materializa a través de la escritura. Es una contribución a la persona, ya que le permite comprender de una forma más profunda el medio que lo rodea y se transforma en un instrumento de aprendizaje ( Díaz Barriga a. f., y r. g. Hernández, 1998)

¿Qué deben leer los y las estudiantes de 2º básico para fortalecer su proceso lector y por consecuencia enriquecer su mundo?

En virtud de este tema y del impacto de la lectura, analizamos un texto de 2º básico de la Editorial Santillana, específicamente en la Unidad Nº1 denominada ¿Para qué sirve la imaginación? en las páginas 14 a la 19, nos encontramos con el texto llamado “el niño más bueno del mundo y su gato estropajo” su titulo ya nos invita a inferir y proyectar los aprendizajes y experiencias previas, además del uso del vocabulario.


¿Qué deben leer los y las estudiantes de 2º básico para fortalecer su proceso lector y por consecuencia enriquecer su mundo?

Los Objetivos de Aprendizaje para este nivel, son el valor de la Lectura y obviamente la trascendencia que tiene en los aprendizajes de los niños y niñas, su vinculo con la experiencia personal y el valor en su reconstrucción (Objetivo de Aprendizaje LE02 OA 05), de la misma forma la diversidad de textos para su asimilación y comprensión del mundo (Objetivo de Aprendizaje LE02 OA 04)

 El texto de dicho libro presenta un texto para que los alumnos:

Con el propósito de ser el niño más bueno y bondadoso del mundo, Ignacio el personaje principal (cabe señalar, que su deseo es ser reconocido mundialmente por ser bueno) , decide lavar el auto de su papá . existía un problema “no tenía agua, ni esponja”, cuando llegaba a su casa vio un tierno gatito que estaba mojado. Frente a esto tomó la decisión de lavar el auto de papá utilizando el gato como “estropajo” y de pasada aprovechar de secar al gato que estaba mojado.

El cuento transcurre con el deseo de Ignacio de hacer bien el lavado del auto de su papá. Sin embargo el gatito “tierno” raya artísticamente el auto mientras el niño lo frota contra la puerta del vehículo, entonces al ver que estropajo no se había secado completamente, decide meterlo al auto, lo echa a andar y pone la calefacción en su grado máximo. Por otra parte el gato, es considerado un artista por el niño, debido a las rayas que hizo en la puerta del auto y luego doblemente artista, ya que también rayó los asientos,  además el gato lanzaba chorros de pipí, por lo cual Ignacio decide abrir las ventana.

Finalmente el gato se mete bajo el auto, Ignacio lo saca con un bocinazo de debajo del auto y luego lo coloca en el tubo de escape, lo que provocó una explosión y el techo del auto salió volando, el único problema es que el gato estropajo también salió volando ,en una dirección desconocida .

Reflexionemos:

  • ¿Cuál es el propósito del texto? ¿se podría haber utilizado otro cuento para ejemplificar la bondad o el tratar de ser buenos?
  • En el contexto de incluir palabras nuevas, se incorpora la palabra estropajo ¿por qué razón no generar un constructo con el curso, utilizando la palabra bondad para fortalecer el desarrollo de niños y niñas ?
  • Generar conciencia a partir de un reiterado maltrato animal, ¿puede ser considerado un buen aprendizaje?
  • ¿El fin justifica los medios, podría ser la antesala del logro de objetivos que nos propongamos?
  • En la reflexión final no aparece la familia, formando parte en el análisis de las situaciones que vivió y realizó Ignacio ¿qué papel juegan en la formación del niño? No olvidemos que estaba solo, que logra tomar las llaves del auto, lo enciende y manipula los accesorios (normalizamos ciertas cosas). podemos pensar que la prevención, seguridad y autocuidado no son parte de este relato.

En definitiva, no se trata de ser Cat lover o animalista, se trata más bien de intencionar el proceso formativo de los niños y niñas. Ciertamente 2º año básico es un nivel de desarrollo inicial (preoperacional – intuitivo y de operaciones concretas más práctico, donde el niño utiliza las palabras para pensar. Sin embargo, este pensamiento está limitado por la rigidez la centralización y egocentrismo, Desarrollo cognitivo Jean Piaget)

Es tan necesario comprender los tiempos y los esfuerzos que se deben realizar para la formación de los niños y niñas, que aprovechar cada instancia debe ser un desafío para el refuerzo positivo, la cultura de altas expectativas y por supuesto la valorización por el otro, no olvidando que éstos mismos forman parte de los pilares de la educación. El aprender a conocer, aprender a hacer ser, aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás será la plataforma para aprender a ser. El desarrollo personal y social de los niños y niñas sigue siendo el gran desafío del Plan formativo de las Instituciones educativas. Delors, Jacques (1994). «Los cuatro pilares de la educación».

En conclusión, cada uno de nosotros tiene la gran posibilidad de reflexionar, a través de una lectura explícita reconociendo el sentido y propósito de la lectura . Pero no olvidando que  los elementos implícitos asociados a cada texto, nos permiten identificar desde que mirada se observan las cosas y el aprendizaje – legado que nos dejan.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de septiembre

Encuentro insolito que a niños de 2° basico le entreguen este tipo de lecturas, cero aporte en todos los aspectos, una lectura debe ser segun entiendo formativa, didactica y que deje una enseñanza mas allá del aula.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno