#Educación

Tiempo para la Historia. Carta abierta al Presidente de la República

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Señor Presidente:
 
La eliminación de un 25% de las horas dedicadas a historia, geografía y ciencias sociales en el sistema escolar, anunciada hace un mes por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, ha motivado un amplio  rechazo entre profesores y estudiantes de las disciplinas cuya enseñanza será afectada, expertos en educación, personalidades de la cultura, historiadores y otros intelectuales.
 
Actos públicos, columnas de opinión, entrevistas y reportajes en prensa, radio, televisión y medios digitales han expresado un consenso transversal verdaderamente extraordinario en contra de esa grave decisión ministerial, entregándose sólidos argumentos acerca de las indeseables consecuencias que la reducción horaria tendrá para la formación de las nuevas generaciones. 
 
Este consenso se ha articulado en torno a la convicción de que el conocimiento de la historia nacional y global,  así como la comprensión del entorno natural y cultural en que vivimos y la conciencia de nuestros derechos y responsabilidades, constituyen un capital cultural imprescindible para desenvolvernos con propiedad en el mundo actual. Y que es precisamente en el sistema escolar donde esos contenidos y competencias deben ser incorporados al acervo de los nuevos chilenos y chilenas.
 
En cambio, ningún argumento se ha esgrimido para justificar la reducción de las horas dedicadas a estas disciplinas. El ministro Lavín y algunos funcionarios que lo han secundado, se han limitado a sostener la pertinencia de aumentar las horas de lenguaje y matemáticas, pero no han dado una sola razón para hacerlo a expensas de la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales. Ello puede hacer pensar que esas razones no existen o que serían impresentables.
 
Hasta hace unos días, estuve entre quienes preferimos pensar que el cercenamiento de las horas de historia, geografía y ciencias sociales había sido una decisión insuficientemente meditada por el ministro de Educación y sus asesores. Y que, en consecuencia,  cabía esperar del propio ministerio una corrección de esa ligereza y el restablecimiento del tiempo  imprescindible para la enseñanza de estas disciplinas.
 
Sin embargo, la respuesta del ministro Lavín a la consulta de si se puede revertir la ampliamente cuestionada reducción de las horas de historia, en una entrevista publicada en El Mercurio el pasado 13 de diciembre, revela su voluntad de perseverar en el error, a la vez que vuelve a exhibir una absoluta carencia de argumentos sobre este tema. 
 
A falta de motivos razonables, en esa entrevista el ministro procura eludir la cuestión de fondo, confundiéndola con el establecimiento de “un currículum mínimo obligatorio, enfatizando Lenguaje y Matemáticas”, para luego afirmar que “nuestra intención es mantener la distribución del currículum”. Sobre la eliminación de las horas de historia, sostiene “que los colegios tienen seis horas de libre disponibilidad y, por lo tanto, reducir o no las horas de historia es voluntario”.
 
Sin embargo, el problema es precisamente lo que la respuesta ministerial intenta disimular: su insistencia en reducir en un 25% las horas de historia, geografía y ciencias sociales establecidas en el currículum mínimo obligatorio, sin entregar ninguna razón para hacerlo ni escuchar los múltiples y poderosos argumentos que –a lo largo de un mes- se han esgrimido en defensa de la enseñanza de estas disciplinas.
 
Es por eso que, como historiador y ciudadano, me dirijo a usted para solicitarle que, en su calidad de Presidente de la República, considere con el ministro de Educación dejar sin efecto la reducción de las horas de historia, geografía y ciencias sociales correspondientes al currículum mínimo obligatorio, optando por mejores alternativas para reforzar las competencias en las áreas de lenguaje y matemáticas, como utilizar las propias horas de libre disponibilidad para tal efecto y potenciar las sinergias entre las distintas asignaturas. 
 
Le saluda atentamente,
 
Alfredo Riquelme Segovia
Doctor en Historia
Académico UC
 
(*) Si compartes la reflexión de Alfredo Riquelme, adhiere a esta acción.
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?