#Educación

Dictadura: Las cosas por su nombre

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Señor

Harald Beyer
Ministro de Educación
Presente
 
Señor ministro:
 
Nos dirigimos a usted a raíz de la información  dada a conocer el 4  de enero de 2012 por el diario electrónico El Dínamo, según la cual la propuesta emanada de la Unidad de Currículum y Evaluación del ministerio que usted ahora dirige y que aprobara el Consejo Nacional de Educación (CNED) en su sesión del 9 de diciembre de 2011, ha erradicado el concepto de “dictadura militar” de los ejes temáticos de Historia para sexto básico. 
 
Como ciudadanas y ciudadanos chilenos, nos dirigimos a usted para solicitarle que considere dejar sin efecto la eliminación en las bases curriculares del concepto que más adecuadamente define al régimen existente en nuestro país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990: dictadura.
 
En las ciencias sociales y la historia de nuestra época, existe un amplio acuerdo en llamar dictadura a una forma altamente opresiva y arbitraria de gobierno, establecida y conservada por la fuerza o la intimidación, que permite a una persona o grupo monopolizar el poder político en detrimento de la sociedad en general.
 
El golpe de Estado de 1973 estableció durante cerca de 17 años un régimen político cuyo carácter dictatorial es absurdo negar. Los jefes militares tomaron el poder por la fuerza, instalando al Comandante en Jefe del Ejército a la cabeza del gobierno, el cual se ejerció permanentemente bajo estados de excepción que suprimieron o restringieron severamente los derechos y libertades de la ciudadanía. Las instituciones representativas de la República que descansaban sobre los principios de soberanía popular y pluralismo fueron suprimidas de modo brutal e inmediato, sustituyéndose el Congreso Nacional por una Junta Militar que se atribuyó facultades no sólo legislativas sino constituyentes. Los partidos políticos fueron proscritos o puestos en receso, persiguiéndose con ilimitada crueldad –incluyendo la tortura y el exterminio de miles de prisioneros indefensos- a quienes intentaron reconstruirlos en la clandestinidad. Las organizaciones de la sociedad civil fueron suprimidas o puestas bajo estrecho control, al igual que los medios de comunicación. Para vigilar y castigar se creó una policía política militarizada –la DINA y luego la CNI- que ejecutó sus actividades por encima de toda legalidad y ética.
 
Erradicar de las bases curriculares de la enseñanza de la historia el concepto de dictadura para denominar a un régimen de esas características, constituye un desatino mayúsculo. Desde el punto de vista del conocimiento del mundo contemporáneo, impide que los estudiantes identifiquen qué es una dictadura y puedan distinguirla de una democracia, lo que perjudica asimismo su formación ciudadana. Esta formación también es dañada por el negacionismo contenido en  la propuesta de la Unidad de Currículum y Evaluación que el Consejo Nacional de Educación aprobara inadvertidamente.
 
La historia reciente del país ha dado lugar a diversas e incluso encontradas visiones que han logrado y deben seguir logrando tener  cabida en la enseñanza de la historia en nuestro sistema escolar. Lo que no puede tener cabida es la negación o la banalización en el currículum de una realidad tan evidente y dolorosa como la existencia de una dictadura en Chile entre 1973 y 1990.
 
Atentamente.
 
Si deseas adherir a esta carta, te invitamos a hacerlo firmando acá. Si tienes cuenta en Twitter, compártela usando el hashtag #FueDictadura
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando