#Educación

¿Por qué en Chile la vuelta a clases se ha tornado un problema?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La vuelta a clases en Chile ha generado tensiones más que consensos. El año 2020, los directivos y profesores de los colegios, trabajaron al máximo de sus capacidades para convertir un rincón de sus hogares en la sala de clases. Incluso muchos de ellos, en realidades complejas, fueron casa a casa intentando darle continuidad al proceso de aprendizaje de sus estudiantes, conociendo más de sus realidades y acortando la brecha digital, que era la única posibilidad de poder encontrarse.


¿Por qué en Chile la vuelta a clases se ha tornado un problema? Por la poca credibilidad en la información, en los datos científicos y en medidas que han estado por favorecer la gran economía por sobre el bienestar socioeconómico de todos los chilenos

Los docentes debieron aprender rápidamente habilidades tecnológicas; tuvieron que convertir lo planificado, en dinámicas de clases que apuntaron a priorizar el currículum, dándole profundidad a los contenidos que les permitieran avanzar en su proceso; reinventaron su práctica pedagógica, conviviendo con todas las labores de sus hogares, gestionando la pandemia de manera doméstica y en su trabajo.

Si alguien duda que los profesores trabajaron el año 2020 y están dispuestos al escenario pedagógico del 2021, es por una falta de conocimiento sobre la realidad de una parte importante del país y atenta con la valorización de la labor docente.

El contexto chileno durante la pandemia ha generado muchas incertidumbres, ya sea por la deficiencia comunicacional de nuestras autoridades, como por una falta de claridad y democratización de los datos, es decir, muchas interpretaciones, pocos análisis científicos en lenguaje ciudadano y poca confianza en cómo se han tomado las decisiones.

Esta tensión ha provocado que durante el último tiempo escucháramos, de autoridades de gobierno, críticas sobre la labor de las y los profesores, que poco ayudan para avanzar y donde también hemos sido testigos de reacciones tardías en relación al reconocimiento de la gran labor de la inmensa mayoría de los docentes.

Esta falta de conocimiento de la realidad, junto a una estrategia comunicacional deficiente, van dando muestras de un gobierno que ha transformado lo sólido de la institucionalidad en algo líquido, que se va diluyendo poco a poco. Así como plantea el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, (“Modernidad Líquida”), que “hoy hay una enorme cantidad de gente que quiere el cambio, que tiene ideas de cómo hacer el mundo mejor no sólo para ellos sino también para los demás, más hospitalario. Pero en la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que nunca antes, a la vez somos también más impotentes que en ningún otro momento de la historia. Todos sentimos la desagradable experiencia de ser incapaces de cambiar nada. …Todos sufrimos ahora más que en cualquier otro momento la falta absoluta de agentes, de instituciones colectivas capaces de actuar efectivamente”.

Hemos sido testigos del poco cuidado por el bienestar social, donde las ayudas económicas han funcionado gracias a la solidaridad entre personas y comunidades, a unos pocos beneficios del Estado y también, de manera muy injusta, a los ahorros previsionales de todos los chilenos.

El Estado en Chile lo han vuelto líquido, le han quitado fuerza, capacidad de asombro y ha profundizado aún más la brecha social, producto de decisiones económicas pequeñas y tardías.

Dicho lo anterior, ¿por qué en Chile la vuelta a clases se ha tornado un problema? Por la poca credibilidad en la información, en los datos científicos y en medidas que han estado por favorecer la gran economía por sobre el bienestar socioeconómico de todos los chilenos. En síntesis, por la sensación de incertidumbre generalizada, que no tiene que ver con los docentes y su trabajo, injusto sería, considerando lo que se ha vivido, hacerlos responsables por la dificultad en volver a la normalidad educativa.

Es por esto que se hace prioritario democratizar la información, poner al servicio el conocimiento científico para una mayor comprensión de lo que sucede, para así revertir la incertidumbre y avanzar en una vuelta a clases que se haga desde la transparencia, la tranquilidad y la claridad.

Para avanzar en esa línea, propongo algunas ideas:

  • Una fuerte inversión en acceso a la conectividad para estudiantes y profesores.
  • Inversión en redes de apoyo para trabajo socioemocional.
  • Activar la priorización de la vacunación de docentes y personal que trabaja en las escuelas.
  • Regreso gradual a clases presenciales, tomando todos los resguardos higiénicos.
  • Plataforma Ministerial donde los padres puedan acceder y conocer el estado del confinamiento de las escuelas.
  • Suspensión del Simce 2021.
  • Apoyo desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad para con los jardines infantiles, escuelas y liceos, con la finalidad de ir orientando en la mejor toma de decisiones según el contexto actual.
  • Priorización curricular que ponga al centro el bienestar del estudiante y el avance de los aprendizajes de todas y todos.

Los profesores no solo han hecho bien el trabajo, han gestionado desde la incertidumbre, la formación permanente de nuestros niños, niñas y jóvenes.

TAGS: #AulasDeClases #Coronavirus #RetornoAClases

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Paola Tamayo

16 de marzo

Comparto tus ideas Alejandro en torno a la gran desconfianza que existe en los datos e información , que es solo un indicador de la sensación de sentirnos abusados en forma permanente.
Las clases remotas han dejando en evidencia las profundas deficiencias de un sistema educativo desigual, donde el desprecio a la labor docente se respira y la miopía de los poderosos no les permite ver que en las casas hay a veces un solo celular con señal de internet que se comparte entre varios, donde no hay computador o funcional mal, y donde los adultos cuidadores no manejan herramientas tecnológicas que apoyen a los estudiantes. Efectivamente los profes hicieron lo que pudieron, sobre la incertidumbre y sobre la marcha.

Saludos amigo.

16 de marzo

Gracias Paola.
Debemos seguir perseverando. Queda mucho por recorrer.
Abrazos

Mabel Bustos

22 de marzo

Querido Alejandro estoy muy de acuerdo con el análisis que realizas, pero además de las líneas que propones para avanzar, es muy importante disminuir las brechas digitales que tienen tanto docentes como estudiantes, no basta el acceso sino la formación continua digital. Preparación de los profesores para el cambio teniendo en cuenta que éste será un estado permanente, es decir, gestión del cambio. En este ámbito yo diría, preparación para la adversidad imprevista.

El año pasado me tocó realizar clases a estudiantes de Pedagogía y pude evidenciar las dificultades que profesores y estudiantes tienen de estas situaciones y temas.

Un abrazo,

22 de marzo

Querida Mabel.
Comparto tu preocupación y creo que son posibilidades abordables.
Es de esperar que el Estado haga su trabajo para establecer un piso de justicia social, dar acceso a la tecnología y a la conectividad.
Creíamos que estábamos preparados, por la cantidad de computadores que circulan en las aulas, pero no teníamos contemplado su uso pedagógico y ahí hay una oportunidad de trabajo.
Espero que este año puedas avanzar de una mejor manera.
Un gran abrazo y mis mejores recuerdos del trabajo realizado en la Macrozona Norte.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2