#Educación

Ministro Lavín: lo prometido es deuda

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde mediados de noviembre, un grupo amplio de profesionales vinculados al estudio y enseñanza de la historia, nos hemos estado movilizando en rechazo a la medida de reducir las horas de historia, geografía y ciencias sociales en el currículum escolar. Esta campaña, a la cual ya me referí en una entrada anterior en elquintopoder.cl, ha concitado un gran apoyo ciudadano y hace pocos días logró un paso importante: fuimos escuchados por el Ministro de Educación el 30 de diciembre.

El Ministro Lavín convocó a una reunión a diversos actores quienes en las últimas semanas habíamos manifestado pública y privadamente nuestra desazón por la propuesta. Entre los asistentes hubo representantes de liceos y diversas instituciones nacionales, además de un grupo que participó a nombre del Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

Durante la conversación se expusieron distintas ideas, todas contrarias a la disminución propuesta por el Mineduc. Especial hincapié se hizo en el aporte que la enseñanza de nuestras disciplinas  hace para el fortalecimiento de la habilidad lectora y en la necesidad de velar por un currículum integrado. A esto se agregaron otros puntos como la conveniencia  de evitar que se establezca una analogía entre resultados de SIMCE y calidad de la educación, y nuestra preocupación por los despidos de profesores del área cuando todavía ni siquiera se ha aprobado el marco curricular definitivo. 
 
Lo destacable es que se dio un paso importante en la causa que desde mediados de noviembre nos ha convocado. El Ministro Lavín se comprometió a revisar la propuesta ministerial de disminución de horas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, dando claras señales de que se restablecerán las 4 horas semanales originales, aunque sea con algunos cambios de contenido. A su vez, solicitó a la Unidad de Currículum del Mineduc (representada en la reunión por Bárbara Eyzaguirre), que se nos invitase a una reunión de trabajo donde nuestros puntos pudieran ser debatidos. Si bien sigue existiendo una incomprensible premura del Mineduc por zanjar el tema de la reforma curricular dentro del mes de enero (debido a que la propuesta final debe ser aprobada por el Consejo Nacional de Educación y se busca implementar cambios a contar de marzo de este año), comprometimos nuestra participación  y la entrega de documentos técnicos que avalen nuestras posturas.
 
Estamos a la espera de que el Ministro Lavín cumpla su palabra y de que la Unidad de Currículum del Mineduc nos convoque para poder contribuir a un currículum en el que prime la educación por sobre la instrucción y en el que se valorice el debido respeto por la Historia, por la Geografía y las Ciencias Sociales, de modo de poder asegurar una formación íntegra de nuestros  niños y jóvenes.
 
(*) Fernando Purcell es subdirector del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile e integra el Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

(**) Si estás de acuerdo con el rechazo a la medida anunciada por el Ministro de Educación, te recomendamos adherir a esta acción. Más antecedentes sobre la medida puedes obtener escuchando el podcast en el que entrevistamos a Pablo Whipple, historiador de la Universidad Católica.
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de enero

Felicitaciones al Movimiento por la Historia por los avances conseguidos. Sin embargo, aún no canto victoria. La prisa por aprobar el paquete legislativo puede ser una enorme tentación.

08 de enero

Creo que se puede aumentar las horas de Lenguaje Y Matemáticas, sin disminuir Historia,: lo que no entiendo es porqué todo tiene que ser con show, cuándo a veces las soluciones son tan fáciles.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda