#Educación

Maníaco-depresivo

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Así me siento con los anuncios del gobierno en educación. Transcurridos 6 meses, el bombardeo de anuncios ha sido intenso y confuso. Una vez terminada la gran epopeya de meter los alumnos a clases (¿a guardería?), los ciudadanos todavía carecemos de un balance preciso. Las cerca de 4.000 escuelas dañadas o destruidas ¿están normalizadas o en estado de previsible precariedad? ¿están regularizadas las clases o están los alumnos hacinados? ¿cuánto iba a costar la reconstrucción escolar y cuánto se ha gastado? Ojalá pudiéramos saberlo.

Luego, vino el envío de un proyecto de Ley de Aseguramiento de la Calidad al Congreso, tan técnicamente débil como el que había enviado la Concertación. Pero fue una nueva oportunidad fotográfica. Agarrones para la galería en la Cámara, y recién ahora la Comisión Mixta está viendo cómo mejorarla. Si resulta una Agencia para la Calidad y una Superintendencia sólidas, no burocráticas, y con recursos, bien. Si no, se habrá anunciado que se resolvió un problema… sin resolverlo. Lo mismo podría pasarnos con la tantas veces anunciada Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública (que más bien debiera llamarse Ley para Arreglar la Anquilosada Institucionalidad de los Sostenedores Municipales)

Otro momento de euforia nos llegó el 21 de Mayo. La fuerza de la denuncia en el discurso presidencial, y los grandes trazos de la política educativa ahí planteados, nos dejaron felices. Pero luego comenzaron los anuncios cosméticos, como los Liceos de Excelencia (que con mucha suerte van a cubrir al mejor 1% de los estudiantes de media, pero que nos darán para una verdadera epidemia de cortes de cinta con casaca roja); los universalmente criticados semáforos del SIMCE, y los regalos de laptops y carros de supermercado para los colegios de “semáforo verde”. Muchos de estos colegios, si se les descontara el factor vulnerabilidad social o selección de alumnos, habrían resultado amarillos o rojos, y otros semáforos rojos habrían sido verdes.
 
SIMCE de inglés, bien, nadie podría decir que no sirve, pero en el orden de las prioridades estaría en vigésimo lugar porque ya sabemos su resultado. Horas deportivas, muy bien, aunque horas dedicadas a mejorar la lectoescritura en básica parecería bastante más urgente en un país donde el analfabetismo funcional bordea un pavoroso 50%. Nada podría ser más urgente que iniciar un programa masivo de lectoescritura en educación básica, pues sin ello, el resto vale sorbete u hongo. Ni haunque después lleguen a la unibersidad a hestudiar, como tanto le gusta presumir a algunos autocomplacientes.
 
Posteriormente, los resultados del Panel de Expertos, cuyo trabajo seguimos de cerca, nos ilusionaron, aunque su mandato está muy acotado temáticamente. El anuncio de las becas de pedagogía, aunque perfectible, va en la dirección correcta, pero se generó bastante confusión al plantearse en forma aislada, sin completar el paquete de medidas de formación docente: revisar la dudosa acreditación universitaria, mejorar las escuelas de pedagogía, dar alguna indicación sobre las condiciones laborales y remuneraciones para un buen profesor en la nueva carrera docente.
 
Del crucial tema de la educación técnica, tanto media como superior, no se ha oído. De aumento de cobertura preescolar, tampoco, y las desafortunadas declaraciones de la Directora de la JUNJI no ayudaron. Este partido se juega, en lo medular, en la educación preescolar, la básica y la formación técnica.
 
La euforia me llegó con el reciente anuncio de aumento en la subvención preferencial, aquella dirigida a los alumnos vulnerables. Top. Pero me duró como 30 segundos, pues en el párrafo siguiente leí con terror que el Presidente preanunciaba la “subvención para la clase media”. Por supuesto, “subvención para la clase media” suena bonito, y compra votos, pero veamos los números: un 20% de aumento en la subvención preferencial va a significar cerca de US$ 75 millones de dólares anuales. No sabemos cuánto ni de qué manera será esta anunciada “subvención para la clase media”, es decir, la subvención regular de todas las escuelas. Digamos, por ejemplo, un 10%. Esto equivaldría a cerca de US$ 300 millones de dólares, y sería una fenomenal política de des-focalización del gasto social, por mucho que ambas se sumen en las escuelas vulnerables. De la proporción entre ambas cifras deduciremos la verdadera voluntad del gobierno de corregir la inequidad educativa.
 
Le suplico encarecidamente al Congreso que antes de aprobar ninguna subvención exija revisar una propuesta integral respecto de la estructura de financiamiento de la educación, pues ir aprobando pedacitos puede dejarnos peor. ¿Qué va a ser esto de la subvención para la clase media? ¿Cómo se van a financiar las mejoras de remuneración asociadas a la nueva carrera docente y directiva? ¿Cómo se van a financiar los imprescindibles fondos de retiro y jubilación digna de docentes que nos escriben todos los días preguntándolo? ¿Los retiros de directivos con salarios apernados por ley?
 
Ahora, el nuevo momento Kodak es la cosmética del bullying. Nadie duda que es un fenómeno mundial, un grave problema que hay que enfrentar. Distribuir cartillas e instructivos, nadie podría objetarlo. Pero multar a escuelas vulnerables por este asunto bordea en lo sicótico, la teoría añeja y obsoleta de que los sistemas educativos evolucionan en base a zanahorias y garrotes. Es como vender el sofá de don Otto. A las escuelas vulnerables hay que ayudarlas, no multarlas. Y si no les gusta lo que hace el director, cámbienlo, pero no le quiten recursos a los niños vulnerables, por favor.
 
Lo peor es que esta forma de abordar el bullying nuevamente le saca el bulto al meollo del problema: son los directivos escolares con liderazgo y pasión, que generan un ambiente de rigor, aprendizaje y autoconfianza en los profesores, apoderados y alumnos, la mejor herramienta en el corto plazo para mejorar los resultados de aprendizaje, controlar el bullying o las drogas, y en general, crear una comunidad de convivencia constructiva. Los datos lo confirman, nuestras vivencias cotidianas visitando escuelas lo confirman, y hasta hoy, la política gubernamental en esta materia ha sido cero, nothing, rien, nicht. Se requiere con urgencia una política integral de formación, remuneración, retiro, certificación y nuevos procedimientos de selección de directivos, con costos políticos y financieros comparativamente menores.
 
La inacción en esta materia es casi incomprensible. Así fue en el gobierno de la Concertación y paradojalmente, en el gobierno de la Alianza, presumiblemente el gobierno de la “mejor gestión”, que debiera preocuparse de manera central de la calidad directiva en escuelas y en sostenedores… cri cri. En tres ocasiones nos hemos reunido con el Ministro y/o sus asesores para insistir en el tema, entregar propuestas concretas, y todavía… cri cri. O tal vez sea una sutil manera, por omisión, de “dejar caer” la educación municipalizada. No sé, a lo mejor lo maniaco depresivo se me está convirtiendo en paranoia.
 
En suma, un escenario caracterizado por una suma de anuncios aislados, otros contradictorios, y otros ausentes. La reforma educativa que requiere Chile es de gran envergadura, sistémica, costosa y políticamente compleja. Para ello hace falta una hoja de ruta integral y un presupuesto, que le de claridad a todos los actores – incluyendo el gremio – acerca de una visión de futuro atractiva, y el conjunto completo de medidas programáticas e institucionales que se van a desarrollar, en qué secuencia, a qué costo, e idealmente de aquí al 2020. Esto reduciría incertidumbres, y contribuiría a la generación de los indispensables consensos políticos que constituyen la viga maestra de la reforma educativa.
 
¿Dónde está el relato? ¿Dónde está el Plan de Reforma Educativa? ¿Cuánto vale el show? ¿Cuánto atraso nos está costando el show? Cada año siguen egresando de básica cerca de 150 mil escolares que no entienden lo que leen, con nula confianza en si mismos y que, salvo casos excepcionales, tienen su futuro comprometido para el resto de su vida.
 
(*) Columna publicada en The Clinic el 1º de Septiembre (pero actualizada y profundizada hoy 11 de Septiembre)
 
——————————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de septiembre

Admiro a Mario por su capacidad de abordar el tema de la educación, creo nadie lo supera.
Sólo agregar en el tema del bullying, que obviamente son bienvenidas todas las iniciativas en torno a la difusión y prevención en bullying dentro de los establecimientos escolares, pero la real prevención viene desde la cuna. Si tenemos niños dejados al cuidado de terceros y los de los terceros al cuidado de cuartos (salas cunas) donde de seguro los niños sobreviven pero no desarrollan su potencial intelectual ni emocional, difícilmente tendremos niños escolares capaces de ser empáticos. Aquí la educación se topa con salud, Sernam, Sename, etc. todos trabajando en conjunto para tener seres humanos más amorosos y menos agresivos. El desamparo de nuestros niños es tremendo! Sobre todo si sólo cuentan con un postnatal de 84 días.
Roots of empathy, es una iniciativa de Canadá, donde en los primeros años escolares incorporan una dupla, madre-recién nacido a la sale de clases y los niños solamente observan: los cuidados amorosos. Esta iniciativa ha hecho que los índices de bullying bajen sustancialmente.
Mi opinión es simple y sencilla, pero la verdad es que mientras más solos estén los niños, más desamparo, agresividad, consumo, etc.
Un abrazo
Leslie Power
psicóloga clínica
@powerlesliecl
http://www.espaciocrianza.cl

14 de septiembre

Estimado Mario, si bien nunca me he sentido cómodo con tus planteamientos ni con los de Educación 2020, que para mi gusto se parecen bastante en su génesis a los que ahora criticas, me parece que planteas temáticas importantes para realizar un diagnóstico de nuestro estado educacional. Comparto contigo esta idea de la poca claridad de la conducción educativa que se ha traducido en buscar «meter» a los alumnos/as en las escuelas, más que «educar» o preocuparse realmente por las relaciones psico-socio-educativas en la escuelas, además de desestimar cualquiera aproximación a la incorporación de enfoques culturales (léase pueblos originarios). Estoy de acuerdo con que las leyes de Agencia y de Educación Pública son un fiasco, pero no por las mismas razones. Los liceos de excelencia efectivamente son una elitización más de la educación, que no hace más que poner de manifiesto una tendencia provocada desde la dictadura. De acuerdo también con que la enseñanza técnica ha sido abandonada. Pero mi gran diferencia con este análisis se suscita hacia el punto del «meollo del problema». Después de enunciar todos los problemas, que a mi juicio son meros síntomas o cantos de sirena, decir que el tema pasa por los directores, pero parece muy estrecho. Ocupando la metáfora que tanto le gusta a los «expertos» economistas, el termómetro no es lo mismo que la fiebre… lo que hay que hacer es identificar las causas estrucutrales de estos problemas. Tan acostumbrados estamos al debate pequeño, de cuántos recursos se destinan, cuántos profesores, cuánta formación docente, cuánto autoritarismo en las escuelas… que nos olvidamos que todas las iniciativas de política educacional se enmarcan en una estructura constituida por leyes de educación, constitución política, esquema de financiamiento, y filosofía o proyecto de lo que se quiere lograr. A mi juicio, ninguna de estas grandes temáticas se ha discutido de verdad, y tenemos arreglos puntuales que nos llevan a tu «depresión-euforia» (anque para mí nunca ha sido euforia). Poner el acento en los directores, me parece que podría ser un aspecto relevante sí y sólo sí se inscribiera en una política de democratización de las escuelas, una política relevante en el contexto de la discusión sobre el bullyng (otro síntoma). Da para mucho más… pero está saliendo más largo de lo que quería este comentario. A seguir debatiendo.

14 de septiembre

Gracias por tus comentarios.
Para nosotros el tema de Directivos es ciertamente lo más urgente, pero es solo uno de varios pilares de nuestras propuestas de corto, mediano y largo plazo, disponibles en la Hoja de Ruta 2009-2020, que se puede consultar en:
http://www.educacion2020.cl/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=54&Itemid=154
Alli tambien hay un diagnóstico y propuestas detallas sobre el tema específico de Directivos.
Saludos
Mario

14 de septiembre

No estoy de acuerdo con que exista una inactividad en el gobierno. En el fondo no necesitan hacer reformas estructurales complejas pues es cómodo vivir del meta relato heredado desde la dictadura y no modificado durante los gobiernos de la concertación: que el mercado es el agente organizador de la sociedad. Ahora, para llevar a cabo una reforma integral, sistémica, políticamente costosa es justo preguntar de vuelta a una persona lider de un movimiento ciudadano lo mismo ¿Dónde está el relato? ¿Dónde está el Plan de Reforma Educativa? ¿Cuánto vale el show? ¿Cuánto atraso nos está costando el show?
Yo no estoy seguro que el (an)alfabetismo funcional cambie el futuro de un niño, pues no tenemos ni la clave del futuro ni entendemos aun que Chile no vive en el desarrollo ni en una sociedad donde la educación importe más que como un negocio. Los datos de la CASEN lo muestran: la escolaridad tiene poco que ver con el ingreso en término de movilidad social. Lo demás es especulación, que si bien es informada, no resuena en la clase política que hoy ha gobernado.
Entonces, ¿cuál sería el relato diferente? ¿existe acaso? ¿es el mismo construido desde comparaciones internacionales o es uno del que podamos orgullosamente decir que resulta de la reflexión nacional? Yo creo que no hay nada más que diagnósticos aislados, y no habrá en mucho tiempo si es que aislamos al sistema educativo y sus variables (directores, profesores, contextos, clase social, etc.). Diagnósticos aislados (como el del alfabetismo/analfabetismo funcional) llevan a respuestas aisladas.
Mario, aunque quieras evitarlo, tienes que casarte con un relato y contarlo, más allá de la rabia de la desigualdad (que comparto), y eso implica justamente el costo político de una ideología, porque esas medidas que diagnostican la educación en Chile son construcciones ideológicas por mucho que las evites pensar como tales.
Saludos.

14 de septiembre

Estimado.
Nuestro relato está escrito, con diagnóstico y propuestas, desde Abril del 2009, y se llama Hoja de Ruta 2009-2020.
Si no lo has leido, te sugiero hacerlo.
Si lo leiste y tienes propuestas para mejorarlo, siempre hemos estado atento a escucharlas.
Saludos
Mario W.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias