#Educación

Global Teacher Prize: cortina de humo sobre problemas docentes reales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El concurso del multimillonario Sunni Varkey, mal llamado nobel de la educación y pilotado en Chile por Elige Educar, se ha transformado en una cortina de humo sobre los problemas reales de la docencia ¿Cuáles son estos problemas que el marketing y la campaña mediática cubre con un manto de distracción? Presentamos 7 problemas actuales en Chile.


¿Qué problemas son los que tapa esta cortina de humo?

Sabemos que el marketing político no soluciona problemas, solo los encubre y genera una peligrosa sensación de que todo va bien.

El marketing del Global Teacher Prize Chile 2018

Con una campaña de marketing millonaria generada por una institución privada (Varkey Fundation) vinculada a una multinacional de colegios privados GEMS Education, este concurso ha generado una extraña y poco clara relación público-privada entre Elige Educar y Varkey Foundation con instituciones del Estado chileno como el Ministerio de Educación y/o la Agencia de Calidad (¿Hay conflicto de intereses? ¿Es esto ilegal/denunciable?).

Según la web, la campaña de marketing cuenta con participación de Radio ADN, y el canal seudo estatal de unos pocos chilenos Televisión Nacional de Chile (TVN). ¿El Estado puede arrendarse para campañas privadas? Eso parece en Chile, si tienes buenos contactos.

Al analizar la red de retuits que reciben las publicaciones de Elige Educar en Twitter observamos que también otras divisiones estatales del Mineduc están colaborando con la campaña de marketing del emprendimiento privado. Una cuestión claramente intencional, pues las cuentas de redes sociales del Estado tienen procesos de supervisión. Ver imagen de ejemplo.

Es evidente que hay una campaña de marketing orquestada con el soporte de extrañas redes público-privadas. Nos preguntamos: ¿Qué problemas son los que tapa esta cortina de humo?

7 problemas contemporáneos de la docencia en Chile

Enumeramos algunos de los problemas invisibilizados por las cortinas de humo del marketing político-social. Enlazamos a las evidencias y análisis que hemos publicado:

1. Hay discriminación, maltrato sexista a docentes mujeres en edad fértil o que están embarazadas e intentos de desafueros en establecimientos educativos:

Carta Abierta: Educadora embarazada fue demandada por desafuero en un colegio religioso. Perdió a sus hijos y el trabajo. #InjusticiaEnMiEscuela

Discriminación en entrevista de trabajo por ser mujer #InjusticiaEnMiEscuela

Me llaman a la oficina del director y me informan que “van a prescindir de mis servicios para el próximo año” solo porque estaba embarazada. ¡Basta ya! Participa en el movimiento.

Ser profesora y madre en Chile: «En estos momentos me sales muy cara»; #InjusticiaEnMiEscuela

Director de Escuela Municipal de Collipulli decide iniciar desafuero maternal contra docente solo por estar embarazada

2.Hay robo hormiga de sostenedores privados y públicos que no pagan cotizaciones a profesionales. Último caso el de Punta Arenas:

El caso de Punta Arenas

El caso de la Región Metropolitana

3. Hay autoritarismo y maltrato de directivos y sostenedores escolares a docentes. Falta de democracia entre profesionales, pues se margina a docentes de la toma de decisiones vinculante en las organizaciones educativas en que trabajan:

¿Son los directores y sostenedores chilenos pequeños dictadores? Los centros educativos dictadura en Chile: 4 indignantes acciones antidemocráticas e injustas que han ocurrido en escuelas y liceos

Autoritarismo de sostenedores y directivos en Chile: «el colegio es mío, hago lo que quiero». Análisis de 3 relatos de autoritarismo y maltrato hacia profesionales

Despido injustificado de profesores: mala práctica de directivos y sostenedores

4. Hay persecución a la organización de docentes por parte de sostenedores privados:

Carta Abierta: Sostenedor y sus aliados eliminan y maltratan a profesionales del sindicato #Chile #AutoritarismoEscolar #InjusticiaEnMiEscuela

5. Hay inestabilidad laboral injustificada de docentes:

Continúa amenaza de la inestabilidad laboral docente en Chile: profesional denuncia mala práctica de sostenedores

Datos 2017 sobre inestabilidad laboral injustificada de docentes en Chile: desempoderados por contrato

Patadas en la raja a profesionales de la educación: hay inestabilidad laboral injustificada en escuelas y liceos

6. El sistema y la organización escolar hostil están relacionados con el abandono de la profesión docente:

El 40% de los profesores nuevos abandona la profesión al quinto año

Abandono de la profesión docente en Chile: Motivos para irse del aula y condiciones para volver

7. Hay presiones permanentes para empobrecer el currículo mediante entrenamiento para pruebas SIMCE. Las presiones permanentes del dispositivo de control social basado en el SIMCE contaminan el clima emocional de las aulas y los establecimientos.

Música desaparece bajo la presión del dispositivo SIMCE en algunas escuelas

Colegas: ¿Los puntajes SIMCE han afectado tus emociones y el clima organizacional en el establecimiento? #SIMCE #SIMCE2017 #CalidadParaTodos #InformacionParaLaMejora

Estudiantes destapan acciones de docentes y directivos relacionadas con el #SIMCE

Innovadoras prácticas de coacción a estudiantes relacionadas con el #SIMCE #SIMCE2017 en las aulas

 

Sin duda hay más problemas. En este contexto, ¿es pertinente importar un reconocimiento extranjero, que llenará los medios de marketing durante más de dos meses, desplazando los problemas realmente importantes de la agenda pública?

Claro que no tiene sentido, reconocer la docencia en serio pasa por mejorar las condiciones de trabajo y abogar permanentemente por una agenda de mejoras organizaciones y legales para garantizar el bienestar y el desarrollo profesional y personal de las/los docentes. Habían 235.654 docentes registrados en la base de datos del Mineduc en 2017, ¿reconocer con dinero y marketing uno por año es la solución? Seamos serios y hablemos de lo importante.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?