#Educación

Carta abierta de los profesores de Historia a las Autoridades

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

(*) Esta carta ha sido elaborada por los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de las escuelas y liceos municipales de la comuna de Santiago. En el documento adjunto podrán leer los nombres de quienes adhieren a ella.
 
                                                                         Santiago, diciembre de 2010
 
Carta abierta a las Autoridades
Estimados/as Señores/as:
 
Junto con saludarles, como profesores del área de las Ciencias Sociales tenemos a bien representar nuestra opinión sobre la propuesta gubernamental de disminuir el tiempo escolar del plan estudios para la formación de los y las estudiantes en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
 
El sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales constituye un conjunto de disciplinas complejas en si mismas, tan o más amplias que las denominadas Ciencias Naturales, e irremplazables en su dimensión científica y en su aplicación didáctica al aula. Es por esto que aumentar las horas de algunos subsectores de aprendizaje, en perjuicio del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales no responde a una planificación que asegure necesariamente el mejoramiento de los aprendizajes,  por el contrario, generará un grave  daño  a un área del conocimiento que tiene como especificidad la multiperspectiva social de la realidad mediante: el fortalecimiento de la valoración de la persona humana con derechos y deberes;  la formación ciudadana en una sociedad que avanza hacia la participación voluntaria en la política formal;  la identidad nacional en un mundo que se globaliza; el conocimiento espacial en un país de sismos y volcanes; el desarrollo de una economía sustentable y sostenible para un país que quiere llegar al desarrollo material con respeto al medio ambiente;  y la comprensión del pasado para poder proyectar el futuro. 
 
La Historia, la Geografía  y las Ciencias Sociales aportan una serie de conceptos insustituibles para la comprensión adecuada de la realidad temporal, espacial, económica, política, social y cultural. Resulta notable  verificar cuando nuestros alumnos y alumnas expresan adecuada y rigurosamente conceptos como república, constitución política, tectónica de placas o crecimiento económico, siendo este uno de los grandes aportes de las disciplinas sociales al desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes. Indudablemente, sin una apropiación adecuada de estos conceptos la capacidad de interpretar y comunicar la realidad se vería seriamente limitada y contribuiría a un mayor empobrecimiento del lenguaje. Por tanto, el camino debe dirigirse hacia una mayor transversalidad de ambos sectores.
 
Una de las pocas razones que se ha esgrimido para la disminución de horas de Historia y Ciencias Sociales es porque “lenguaje y matemática son la esencia y base de la educación, y la verdad es que es difícil que nuestros estudiantes puedan avanzar rápido en los otros ramos si no tienen una buena base en lenguaje y matemática.”  (www.mineduc.cl, consultada 21 de Noviembre). Esta afirmación desconoce los procesos metodológicos con los que hoy se enseña el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ya que el trabajo cotidiano que realiza el profesorado de la asignatura consiste entre otros aspectos en la utilización de la comprensión lectora, la extracción de información explícita de textos, la inferencia y el análisis de distintos tipos de fuentes (sean éstas escritas o de cualquier otra forma de lenguaje como el artístico, musical y matemático, entre otros). Además, los profesores se apoyan en los textos que proporciona el MINEDUC y trabajan sus disciplinas aportando al desarrollo de los distintos subsectores mediante una metodología interdisciplinaria y transversal. 
 
Pero,  existen además,  una amplia gama de habilidades cognitivas, referidas al manejo y aplicación de conocimientos propios de la disciplina de las Ciencias Sociales  que sólo se desarrollan en nuestra asignatura (En: Ministerio de Educación “Fundamentación del Ajuste a los marcos curriculares.” Junio 2009). Entre ellos, la comprensión temporal y espacial; la confrontación de distintas interpretaciones; los procedimientos de investigación propios de la ciencia social; y el análisis de la realidad desde una perspectiva histórica, geográfica, económica y política. Quizás, en su conjunto el no alcanzar a desarrollar estas habilidades, por la disminución de horas en el plan de estudios, no interfiera en otros sectores de aprendizaje, pero sí lesionará gravemente  la formación de nuestros alumnos y alumnas como futuros ciudadanos comprometidos con su sociedad y con su país.
 
La propuesta comete uno de los errores más frecuentes de la mayoría de los procesos de reforma educacional: suponer que un cambio en el currículo por si mismo determina mejoras en los aprendizajes de los estudiantes. Plantear una hora de lectura en bibliotecas sin haber hecho una evaluación de las condiciones en que se encuentran los CRA es una manifestación de este error, cambiamos en el papel lo que es más caro cambiar en la realidad. Lo más probable será que se pierda una hora en Historia, Geografía y Ciencias Sociales  sin  ganar alguna efectivamente en Lenguaje. 
 
Con la disminución a tres horas semanales de clases, como propone el gobierno,  no lograremos los aprendizajes esperados y necesarios del sector, pues el tiempo asignado impide realizar con eficacia el proceso de aprendizaje, ya que si más tiempo fuese efectivamente mejor calidad, como lo supone la autoridad,  afirmación altamente cuestionable, necesariamente menos es peor. La reducción equivale a dejar de aprender y enseñar un y medio año escolar de la actualidad, sin tomar en cuenta que bajo el ajuste curricular no existen reiteraciones de contenidos, así lo que no se aprende hoy no se aprenderá mañana. 
  
Medidas como esta, generarán un currículo reduccionista y básico centrado en estructuras vacías, abandonando como nación la formación de ciudadanía, de identidad, con multiperspectiva y conocimiento científico de la realidad, cuestiones vitales para una sociedad democrática, pacífica, justa, eficiente e integrada al mundo.
 
¿Por qué no buscar otras formas de fomentar el aprendizaje del lenguaje y la matemática?
 
No hay experiencia exitosa en el mundo que pase por la merma de los estudios sociales. ¿Por qué disminuir el tiempo y la formación de los y las estudiantes en un área que está evaluada por pruebas SIMCE y PSU? Muchos de nuestros jóvenes dependen de la calidad de estos aprendizajes específicos para la continuidad de sus estudios superiores. 
 
¿Cuál es la teoría que sustenta esta decisión? ¿Dónde están los resultados de las consultas a los equipos técnicos de los centros educativos? ¿Dónde está el resultado del análisis de los intelectuales? ¿Cuál ha sido la coordinación con la formación de los docentes en las universidades? ¿Qué oportunidad de participación hemos tenido como ciudadanía y como profesionales de la educación? 
 
Estas preguntas no han tenido respuesta.   
 
¿Por qué entonces, un sector de aprendizaje esencial en la formación de las personas y quienes nos desarrollamos  educando en las Ciencias Sociales debemos pagar los costos de esta decisión? 
 
Una reforma educacional debe ser un proyecto global de Estado, legitimado por sus integrantes, que nos una en el país que  queremos y no un conjunto de medidas  que dependan de cada gobierno de turno. Creemos que no se han tomado en cuenta elementos de contexto de cada realidad y de su efecto profundizador de las brechas sociales existentes, poco o nada se ha dicho de la educación parvularia, ni del sistema de educación superior, nada se ha dicho sobre la posible escasez de profesionales en el área de matemáticas con el consiguiente peligro de habilitar docentes no especialistas y echar por tierra la idea de  mejorar la calidad de las prácticas educativas, tampoco se ha evaluado el efecto sobre la oferta de carreras, tomando en cuenta que la matrícula en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales es una de las más numerosas del mercado.
 
Debemos recordar, que el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se ha visto mermado desde la implementación de  la Reforma educativa a partir de los años 90, con la desaparición de asignaturas específicas de  Economía y Educación Cívica, la disminución horaria en el plan de estudios y la opcionalidad de su evaluación en la Prueba de Selección Universitaria. Nuestro norte es recuperar el sitio que le corresponde a las Ciencias Sociales y su enseñanza en el proyecto de país que se construye conscientemente a través de la educación.  Creemos así en la Educación, una Educación  Pública,  entendida como aquella que se hizo cargo, a lo largo nuestra historia, y debe volver hacerlo, de la misión de construir Nación.
 
Solicitamos a ustedes, como autoridades y referentes de opinión, que planteen su posición frente a las autoridades políticas y la población en general, ya que estas medidas constituyen políticas públicas de un alcance incalculable, que se pretenden aplicar sin debate educativo, justificación técnica, consulta a los actores,  ni acuerdos. Es así, como no existe una ciudadanía informada de la verdadera dimensión de estas medidas y de los vacíos no abordados. 
 
Una de las medidas urgentes que pedimos es rechazar la disminución horaria del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, manteniendo al menos el tiempo disponible actual de cuatro horas semanales en el plan de estudios común para la educación de todos los y las estudiantes en nuestro país, pues el daño en la formación de ellos  y ellas será irreparable. 
 
Con la certeza que vuestra decisión cautelará la formación integral y social de nuestros niños y jóvenes, a través de la educación que permita aportar al país ciudadanos reflexivos capaces de participar activamente en el desarrollo de nuestra nación, se despiden a vuestra disposición.
—————-

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de diciembre

Felicitaciones por la carta. Dentro del debate que ha generado la «revolucionaria» reforma educacional esta carta es una de las opiniones más valiosas que he visto ya que proviene de la experiencia docente que nace del aula misma en el día a día.

14 de diciembre

Estimados colegas, felicitaciones por su excelente exposición. Sólo cabe comentar que quienes hoy reniegan del sistema, olvidan que ellos mismos son fruto de el antes de ser municipalizado. ( destruido )

16 de diciembre

Totalmente en acuerdo con lo planteado en esta carta. No queda otro opción que unirnos y hacer lo que sea necesario por rechazar de plano esta nefasta medida.

Janaina

17 de julio

Como siempre, me ha enatnacdo. Hay que preguntarse por que9 hace uno las cosas y no quedarse en lo superficial. Be1sicamente, hay que pensar, y no dejar que las cosas sigan su curso sin pensar en ellas.Nos vemos!^^

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?