#Educación

A 134 años de Gabriela Mistral: Enseñar en una Escuela rural invisible

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen elaboración propia de autor. Retrato desde: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/625/w3-article-622454.html

¿Cómo pensamos la escuela rural? ¿Cuándo hemos observado una mega estructura en una escuela rural o deseado esa educación para nuestras hijas e hijos? Actualmente en Chile existen 3.247 establecimientos rurales en funcionamiento, en donde el 58% cuenta con 50 estudiantes o menos. El romanticismo con el que se nos presenta la Educación Rural, amparado en la figura de Gabriela Mistral construida durante la dictadura, facilita que asumamos la precarización como algo propio de su contexto. Y la normalización del vínculo precarización-ruralidad no hace más que avalar la desigualdad de miles de niñas y mujeres campesinas.


La imagen de Gabriela Mistral se tergiversa para presentar la maestra rural como abnegada, apostólica, con un rol maternal acentuado, imagen que hasta hoy dificulta que como profesoras podamos introducir transformaciones profundas

Pensamos lo rural como algo ajeno, cuando todo Chile proviene de la ruralidad campesina. La Escuela rural es vista como lejana, insignificante, incluso como un castigo para el desempeño docente: Cuando un profesor/a es sumariado por faltas a su ejercicio, una medida común puede ser enviarlo a una Escuela rural, para mantenerlo “donde no se vea”. La escuela rural se ha estigmatizado como un lugar de poca proyección y transformación: En la formación inicial no se incentiva cómo un escenario desafiante ni de crecimiento profesional, “lo que se vende” es la romantización del sacrificio. Y no sólo a las y los profesores.

En el 2005 los medios presentaban el caso de “La Balserita” como una historia de esfuerzo ejemplar: Una niña que construyó su propia balsa de plumavit para poder ir a la escuela. En la pandemia, se viralizaron imágenes de estudiantes arriba de los techos y profesoras que recorrían los campos en bicicleta, sosteniendo la educación rural. Estas situaciones, que se presentan como “heroicas”, en realidad demuestran la inexistencia del Derecho a la educación en Chile. Más aún en la ruralidad: dónde la Educación no es negocio y por tanto, la Educación Pública es la única que puede y se hace cargo.

Las mujeres sabemos que normalizar la precarización implica la reproducción de la violencia: Es violento que la ruralidad implique un obstáculo para la continuidad de los estudios, obligando a la población rural a trasladarse forzosamente a las ciudades o a vivir en internados para acceder a la educación. Es violento que los programas y textos escolares no tengan relación alguna con la identidad local, omitiendo su valor. Es violento que las escuelas rurales estén siempre en riesgo de cerrarse, puesto que el sistema de subvención por asistencia o “voucher” instalado en dictadura no les permite subsistir. Es violento que el 76% de las comunas en Chile sean tipificadas como rurales y pese a ello, sus escuelas estén en peligro de extinción.

Quienes enseñamos en la educación rural no sólo tenemos dificultades para ingresar a estos contextos por su escasa movilidad, también conocemos y vivimos a diario el sexismo y la desigualdad: La imagen de Gabriela Mistral se tergiversa para presentar la maestra rural como abnegada, apostólica, con un rol maternal acentuado, imagen que hasta hoy dificulta que como profesoras podamos introducir transformaciones profundas en este contexto, pues “no es lo que se espera” de nosotras: Podemos ser juzgadas por colegas, estudiantes o apoderados/as por hacer cosas “impropias de mujeres” y nuestro conocimiento es invalidado en temas que históricamente se asocian al rol masculino. Muy lejano, por cierto, del papel que efectivamente jugó Gabriela Mistral en la política educativa chilena y latinoamericana; y lejano al rol social que tuvo y tiene la mujer campesina y obrera.

Como educadoras rurales, somos conscientes de la urgencia de fortalecer y ampliar la Educación pública para detener estas violencias: pero urge hacerlo desde un enfoque de derecho y con perspectiva de género, un enfoque que ponga en valor la identidad y saberes de las comunidades y, a la vez, les permita transformarse y alcanzar la igualdad, lo cual no es posible desde un criterio mercantilizador y centralista.

Queremos reivindicar la Educación rural como aquél espacio donde el espíritu de la tradición pedagógica chilena se encarna: Donde la educación puede ser un puente entre el conocimiento y la identidad campesina, sin privarla de su valor ni homogeneizar la ruralidad; donde entendamos lo rural como un espacio significativo; donde sea posible el crecimiento y no sólo la migración. La «escuelita» rural debe dejar de ser considerada como esa «otra» mínima, pequeña, invisible, con poca proyección de desarrollo y transformación.

¿Cómo se fortalece la Educación Rural? ¿Cómo dejamos de leer románticamente la vulneración de un derecho fundamental? 1 de cada 4 habitantes del territorio vive en la ruralidad y el 22% del PIB proviene de la economía rural. Algo más del 30% de las escuelas son rurales. La Educación Rural es un recordatorio de la deuda del Estado con gran parte de las comunidades que lo sostienen y también, una deuda con nuestra propia historia, cuya ancestralidad proviene de este mundo que hoy nos parece marginal.

Reivindicar la Educación Rural implica entender la Educación Pública como una prioridad: sin este compromiso, las escuelas rurales seguirán en riesgo. Esperamos que el  Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural que presentará el Gobierno de Gabriel Boric asuma este desafío y además, que la Educación Pública sea un espacio transformador y garante de derechos: La educación rural no sólo necesita más recursos, también necesita ser comprendida como un espacio estratégico para la lucha contra la reproducción de distintas violencias y desigualdades. En palabras de Gabriela Mistral: El futuro de niños y niñas es siempre hoy, mañana será tarde.

Por Verónica Fajardo y Sujey Norambuena.

TAGS: #EducaciónRural #GabrielaMistral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada