#Economía

Semana Santa, pesca artesanal y COVID-19

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En pocos días se celebra Semana Santa. Esta festividad tiene relación directa con las tradiciones religiosas y culturales y coincide con la mayor venta y consumo de productos del mar. Sin embargo, este año la pesca artesanal no estará preparada para dicha fecha y las autoridades, hasta hoy, no han elaborado un plan que considere el impacto para el sector pesquero que significará no contar con una fecha clave para la venta de sus productos.

Se ha visto muy activos al presidente de la CPC, Juan Sutil, y al Ministro de Economía, Lucas Palacios, tratando de dar tranquilidad respecto de la cadena de distribución y abastecimiento tanto de productos de higiene y primera necesidad ante la crisis sanitaria, como analizando el futuro de grandes compañías como LATAM. Pero llama la atención que no se considere a los miles de pescadores artesanales en dicha ecuación, que forman parte de los sectores prioritarios y no deberían parar su funcionamiento, para asegurar la generación y distribución de alimentos en todo el país.


Por el actuar de la autoridad sectorial pareciera que la oferta de alimentos desde la pesca artesanal no será necesaria ni ahora, ni el futuro próximo. Es por eso, de suma importancia, recalendarizar los plazos de captura y buscar medidas que permitan a los consejos zonales de pesca abrir zonas o traspasar cuotas desde 2020 a 2021, basados en análisis científicos.

Pareciera que, desde la óptica del Gobierno, existe una gran conexión con los sectores económicos de los grandes gremios, como la construcción, el sector forestal y el eléctrico, pero una escasa o nula conexión con sectores que generan alimentos y cuyos controladores son pequeños empresarios, como pueden ser considerados los pescadores artesanales. Esta dicotomía en la forma en que el Gobierno concentra su prioridad no asegura la cadena de distribución de alimentos, que tanto preocupa a autoridades estatales y privadas.

Tradicionalmente, los chilenos abarrotan mercados, ferias, caletas y supermercados tratando de obtener alimentos marinos para las festividades culturales y religiosas de Semana Santa, pero esta vez, quizás no haya tal aglomeración, ni tampoco alimentos marinos que comprar, y no parece haber preocupación al respecto desde la autoridad. La crisis sanitaria ha retrasado la captura de los recursos hidrobiológicos y ha dejado a pescadores sin poder pescar, por ende, es de esperar que no haya productos para satisfacer la posible demanda, aunque esta sea de menor escala.

La pesca artesanal ha visto recuperarse sus capturas históricas y el 2020 hubo un aumento de ellas, pero con la crisis sanitaria actual, salir a pescar no es económicamente viable debido a los bajos precios de los productos. Esta crisis golpeará más duro a algunos de los pescadores, especialmente mayores de 60 años y a los que presenten mayor nivel de riesgo sanitario, porque se ha recomendado que no salgan a pescar, medida que aunque justificable, deja a un importante número de ellos sin sustento ni protección gubernamental, como podrían tener los trabajadores de otros sectores productivos, pero con dirigentes más cercanos al poder.

Desde la perspectiva socio-ambiental, el que no se pueda pescar podría repercutir en problemas ecosistémicos futuros, debido a que se centrará el esfuerzo pesquero en el segundo semestre, pues considerando las vedas el tiempo efectivo para realizar la pesca se verá reducido a algunos meses concentrando toda la pesca en un muy breve tiempo. El esfuerzo pesquero también podría traer problemas de gestión pesquera, al no poder controlar, o peor, forzar al descarte de recursos que no son el objetivo. Esta situación será fomentada porque los pescadores querrán usar la totalidad de sus cuotas, pues de no hacerlo, corren el riesgo de perderlas.

Por otro lado, la alta oferta de recursos pesqueros bajará los ya bajos precios y estimulará a soluciones que podrían empeorar la crisis económica de este sector, viéndose obligados a vender a bajo precio o traspasar sus cuotas a la industria. Por el actuar de la autoridad sectorial pareciera que la oferta de alimentos desde la pesca artesanal no será necesaria ni ahora, ni el futuro próximo. Es por eso, de suma importancia, recalendarizar los plazos de captura y buscar medidas que permitan a los consejos zonales de pesca abrir zonas o traspasar cuotas desde 2020 a 2021, basados en análisis científicos.

La gran mayoría de los pescadores artesanales depende de lo que captura para su subsistencia, y si bien la pesca no está cerrada, las restricciones a la movilidad han hecho que no puedan ejercer su trabajo de manera normal y es posible que rápidamente se conviertan, una vez más, en sujetos de ayuda estatal, tal y cómo les está sucediendo a trabajadores de otros sectores.

Hay que considerar que la gran mayoría de la captura que proviene desde la pesca artesanal es destinada al consumo humano, no así las capturas de la gran industria pesquera. Por ende, es necesario que las políticas gubernamentales también consideren gremios que, por su dinámica y estructura, no están en la misma posición que los socios de la CPC, pero que como sector son muy relevantes desde una perspectiva social, cultural y económica, especialmente en los territorios dónde se alojan.

Caleta Portales, caleta emblemática de Valparaíso, y Lebú, en el Bío-Bío, ya cerraron porque además de no tener que vender, no existen guías normativas que permitan vender sus recursos sin poner en riesgo a ellos mismos ni a sus clientes. La Subpesca difundió un instructivo sobre qué medidas tomar en las faenas pesquera, las cuales no son muy diferentes de las ya ampliamente difundidas para evitar el contagio de COVID-19. Sin embargo, la venta y la distribución de los productos de la pesca artesanal, no se pueden desarrollar a través de trabajo telemático, dejando en una situación muy delicada a un gremio con más de 80 mil personas, sin considerar sus familias, a lo largo de nuestra costa.

Desde Territorios Colectivos, Fundación de la región de Valparaíso, creemos indispensable que la autoridad desarrolle medidas tendientes a asegurar el abastecimiento de alimentos provenientes del mar, pero a su vez, también entregue las necesarias directrices para que los pescadores, sus familias y los consumidores no se expongan al contagio del COVID-19.

Por Samuel Leiva

TAGS: #Coronavirus #PescaArtesanal

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé