#Economía

Gas de Chile: Trabando el negociado a costa de la necesidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A mediados de mayo, El Mercurio publicó un extenso reportaje anunciando que cada cilindro costó $117 mil y se vendieron a $15 mil en promedio, en referencia al plan piloto que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) implementó entre agosto y diciembre de 2022 en las comunas de San Fernando, Chiguayante y Quintero.  El testeo permitió, señala la misma nota, que unas “3.157 familias, que forman parte del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, accedieran a la compra de cilindros de gas licuado a un precio menor al ofrecido por empresas privadas”.

Los más pobres, durante ese período, compraron a $ 15.000 lo que el mercado les vendía a $ 23.000.


Los datos son claros: la amenaza de competencia del Estado ha hecho que las empresas disminuyan el precio de un producto de primera necesidad, en algunos casos a montos inferiores a los que tenían hace dos años

El artículo tenía una clara intencionalidad. Usar las matemáticas -y el desconocimiento de la población- para denunciar la supuesta inviabilidad de la iniciativa del gobierno, considerando el costo que ésta significó para la energética estatal.  Sin dejar lo suficientemente claro que se trataba de un proyecto piloto que debió absorber todos los costos de su instalación en el mercado: infraestructura, generación de procedimientos de distribución, los nuevos cilindros, entre otros. Que es lo que hace cualquier empresa grande: realiza una fuerte inversión inicial con el fin de entrar en determinado mercado.

Las críticas no se hicieron esperar. Desde la bancada de diputados UDI se acusó a las autoridades de “engañar” a los chilenos y chilenas con una «falsa promesa«, porque habrían ofrecido «gas a un precio más barato que en el mercado, pero sin explicitar que al Estado le saldría diez veces más caro y que esa diferencia la pagaríamos todos los chilenos con nuestros impuestos«.  La ofensiva la lideraron los diputados Marco Antonio Sulantay, Juan Antonio Coloma, Juan Manuel Fuenzalida, Cristián Labbé y Álvaro Carter, quienes anunciaron incluso que convocarían a los ministros de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, y Energía, Diego Pardow, para que explicaran “las razones detrás de los resultados del plan y si continuarán ejecutándolo este año”.

El programa del Ejecutivo no nace de un capricho de un gobierno estatista que quiere engañar a la ciudadanía y hacer quebrar empresas. Se sustenta en un estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) publicado a fines de 2021 (durante la administración de Sebastián Piñera) que estableció que se requiere reformar el mercado del gas porque la actual situación perjudica a las y los consumidores. La conclusión fue inequívoca: “El mercado del gas no funciona adecuadamente desde una perspectiva de libre competencia. Existe una falta de intensidad competitiva en el segmento mayorista y persisten conductas comerciales que inhiben la competencia en el segmento minorista”.

Previamente, en noviembre de ese año, una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados determinó que “existen especiales condiciones del mercado que podrían dar origen a una colusión en el mercado del gas”.

Como una parte de las familias del país, en nuestra casa usamos gas como mecanismo complementario de calefacción. Lo adquirimos en Puerto Guadal, en alguno de los varios comercios establecidos. En un breve repaso de nuestras compras del último tiempo constaté lo siguiente.

En septiembre de 2021, hace casi dos años, el valor del cilindro de 5 kilos era de $ 10.600, mientras que en julio del mismo año el de 15 kilos estaba a $ 27.000.

En diciembre de 2022 el de 15 kilos costaba $ 32.900, en tanto el de 5 kilos $ 13.400. En enero de este año la recarga de gas de 15 kilos estaba a $ 33.800, valor que se mantuvo en febrero y mayo.  El de 5, también se quedó en $ 13.400.

En dos años, la constante fue un aumento sostenido del precio del gas licuado en nuestra localidad.  Algo que, en todo caso, no tiene relación con el comercio local sino con los precios que imponen los mayoristas: Lipigas, Gasco y Abastible.

Milagrosamente, tras el anuncio del gobierno de implementar la iniciativa estatal “Gas de Chile”, llegaron las buenas nuevas para el pueblo: desde el 29 de mayo Lipigas bajó los precios a $ 11.800 el cilindro de 5 kilos, a $ 25.000 el de 15 kilos. Sin querer quedarse atrás, Gasco disminuyó el valor del cilindro de 15 kilos a $ 22.600.

Los datos son claros: la amenaza de competencia del Estado ha hecho que las empresas disminuyan el precio de un producto de primera necesidad, en algunos casos a montos inferiores a los que tenían hace dos años. Disminuyendo sus utilidades, por cierto, pero con un margen que les permite seguir operando en un muy rentable mercado, a costa del confort térmico de la población.

Con esta visión en mente conversé en Coyhaique con un joven vendedor de una de estas empresas.  Señalándole la importancia de la iniciativa estatal que permitía estos nuevos valores para beneficio de la ciudadanía. Su respuesta fue contundente: “No poh, si es imposible que funcione esa idea de ENAP, están puro blufeando. Si esta rebaja estaba ya considerada, igual iban a bajar los precios”.

Con una certeza y seguridad incombustibles a la evidencia, a las informaciones, a la realidad. Defendiendo los intereses de los mayoristas, negando los indicios de colusión que han constatado múltiples instituciones.

Esa es la realidad. Una que ha sabido aprovechar muy bien la derecha, para seguir privilegiando a quienes han hecho caja y fortuna a costa de las necesidades de quienes dicen representar.

Por suerte, se ha anunciado que “Gas de Chile” seguirá en marcha.  Y ésa es la noticia que queríamos escuchar.

TAGS: #GasDeChile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de agosto

El problema se dió porque el Gobierno salió a cacarear dos cosas: que los incumbentes eran «los malos», y que el Estado, con un minimo esfuerzo, podía llegar a precios mas bajos. O sea, el problema fue comunicacional…¿o el Gobierno dijo, ex-ante, que iban a hacer un piloto que iba a costar casi 600 millones y que con eso iba a quedar una capacidad instalada para vender el gas 8 lucas mas barato para siempre (algo que tampoco sucedió..)?…No, salieron primero a publicar lo que pretendían, SIN SABER si eso podía suceder. Ese es el engaño: querían réditos políticos antes de haber hecho la pega. Esa es la estafa del Gobierno, a todas luces.

En todo caso, el gran problema de costos, que redunda en inflación, se da cuando hay episodios de revoltura en el mercado mundial. Cuando las cosas son estables, la competencia funciona muy bien y los precios tienden a la baja. Cuando aparecen pandemias, guerras, etc, las cadenas de suministro se precaven, compran mas, aumentan precios, etc…
Y, lo otro, ojalá siempre aparezca mas competencia; Pero si se hace con subsidio, es un engaño, porque significa que el resto de las personas está pagando para bajar los precios a algunos. Eso le hace daño a todos; ….excepto al político de turno que quiere presentarse como el heroe. Populismo de tomo y lomo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS