#Economía

¿Chile hacia el desarrollo o al empobrecimiento juvenil?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con la incorporación de máquinas inhumanas inteligentes, sin el adecuado sistema educacional, se crean máquinas humanas analfabetas. Es de esperar que, en el futuro, los trabajadores de los actuales países en desarrollo, como Chile, estanquen su crecimiento en capital humano por especialización.

El pasado día viernes se realizó en el Palacio de la Moneda el IV Encuentro Internacional “Chile hacia el Desarrollo”, en donde el Ministerio de Hacienda, Sr. Felipe Larraín, presentaba su último gran seminario como gobierno bajo el mando de la Coalición por el Cambio. Y, dado el título del encuentro, se podría pensar que durante el evento, variadas personalidades entregaran su visión de cuales deberían ser los pasos a seguir por nuestro país para llegar al tan ansiado y esquivo desarrollo. Pero esto estuvo lejos de ocurrir.

Junto con nuestro ministro, se presentaron economistas de gran talla mundial, tales como Barry Eichengreen, Michael Boskin, Laurence Kotlikoff, Nouriel Roubini, Jeffrey Sachs y Robert Engle, este último ganador del nobel de economía el año 2003 por sus trabajos empíricos en modelos de volatilidad financiera. Y es muy razonable pensar que estas grandes mentes entregarían un gran abanico de comentarios sobre posibilidades para un país en vías de desarrollo, pero no fue así. En cambio, la mayoría de los expositores mostraron una postura casi idéntica: la liberalización económica y la disminución de la injerencia del Estado en asuntos económicos debía ser la premisa fundamental para que Chile pudiese llegar el 2018 (con un crecimiento del 5% del PIB per cápita PPP) al desarrollo (entendiéndose país desarrollado al que tiene un PIB per cápita de US$22.000 PPP, monto que sustenta el país como cota inferior de los que integran la OCDE). Y, evidentemente, fue una de las tantas oportunidades que el Sr. Larraín aprovechó para exponer los grandes logros obtenidos por Chile, bajo su administración, en variados ámbitos, como la disminución del déficit estructural o el crecimiento económico de 5,5% anual durante la presidencia de Sebastián Piñera, entre otros.

Las máquinas inteligentes y el empobrecimiento económico de Sachs

Pero, el análisis sobre desarrollo económico estuvo casi totalmente ausente, salvo por Jeffrey Sachs, que presentó una tesis ya casi olvidada por el mainstream económico: los cambios estructurales del mercado laboral pueden ser causados por cambios en la tecnología productiva, postura opuesta a la manejada convencionalmente en donde se piensa que simplemente la fuerza laboral se reubica y no aumenta ni disminuye en el largo plazo debido a avances tecnológicos. Según el profesor Sachs, en un trabajo realizado el 2012 junto con Laurence J. Kotlikoff llamado “Smart machines and long-term misery” [1], muestra cómo la introducción de tecnología a los procesos productivos hace que los jóvenes con baja habilidad sean reemplazados por esta y, al mismo tiempo, ayude a los más experimentados a aumentar su productividad. La consecuencia de esto, es la caída en el crecimiento de los salarios reales (salarios que no tienen incorporado el efecto del aumento sostenido del nivel de precios) de los más jóvenes de forma constante.

Como consecuencia, se tiene que a medida que avanzan las generaciones, los nuevos jóvenes tendrán menos capacidad monetaria para invertir en su educación y/o capacitación laboral, mientras que la productividad sigue aumentando por la introducción de nuevas máquinas mucho más eficientes.

Ahora, adicionalmente, es posible incorporar al análisis los diferentes grados de inversión en educación propuestos por Sachs y avanzar en su tesis. En un país como Chile, o cualquiera donde la capacidad de inversión de una persona está directamente relacionada con la calidad y nivel educativo que puede alcanzar, se crea una desigualdad gigantesca por el hecho de que sólo los que puedan pagar podrán alcanzar, digamos, educación de calidad y con mayores grados académicos. ¿Y qué ocurre con las personas que pueden pagar vía crédito sus estudios?, pues, al avanzar en el tiempo, los que puedan invertir estarán obligados a pagar en el futuro este monto con una disminución constante de sus salario relativo, y al avanzar las generaciones, los que empezaron con una capacidad de invertir mayor (clases altas) podrán seguir invirtiendo en educación de calidad, mientras que los demás con menor poder adquisitivo, no podrán hacerlo. Como conclusión, se incrementa la desigualdad sólo por el hecho de incrementar la tecnología en el sector productivo.

Chile y los analfabetos funcionales

Victor Nazar, sociólogo de la Universidad de Chile, entrega una visión poco alentadora frente a las nuevas generaciones de jóvenes en Chile: se están creando analfabetos funcionales [3]. Si la educación es manejada a través de un sistema en donde privados manejan los centros educacionales y el Estado no cumple con su rol regulador, los incentivos hacen que se entregue una educación de mala calidad a personas que tienen poca capacidad adquisitiva. Y esto, además, genera una segregación sin parangón en el mundo, donde nuestro país tiene el primer lugar por lejos. Durante los últimos años, la crisis educacional en Chile ha sido parte de la palestra en las temáticas tocadas por la clase política, que con indiferencia no ha tomado las medidas necesarias para que las nuevas generaciones puedan invertir (tanto a través del Estado como individualmente) para aumentar la esperanza de salarios reales a futuro.

Máquinas inteligentes versus analfabetos funcionales

Y lamentablemente, se llega a la unión de estas dos tesis: los avances tecnológicos con la consecuencia de disminuir la capacidad de inversión en educación, hacen que se profundice de forma exponencial la generación de jóvenes sin una educación, a todo nivel, de buena calidad y por consiguiente, sólo los más aventajados económicamente pueden alcanzar altos grados de conocimiento. Con la incorporación de máquinas inhumanas inteligentes, sin el adecuado sistema educacional, se crean máquinas humanas analfabetas. Es de esperar que, en el futuro, los trabajadores de los actuales países en desarrollo, como Chile, estanquen su crecimiento en capital humano por especialización, teniendo como ejemplo el impacto de Intel en Costa Rica
Aunque se tiene un conocimiento claro de los analfabetos funcionales en los países en vías de desarrollo, el impacto de los shocks tecnológicos no está internalizados en la forma presentada por Sachs y Kotlikoff, dejando espacio para que la baja de los salarios reales de las personas más jóvenes y más pobres, en sociedades desiguales y segregadas como la chilena, se ataquen con políticas públicas erróneas.

Contradicciones y posibilidades

Evidentemente, esta tesis tiene ciertos problemas. En primer lugar, aún cuando se tiene una baja en el crecimiento de los salarios reales en los percentiles más bajos, se observa una transición constantes desde la pobreza a la clase baja y media, por lo que el “problema” se centraría principalmente en la desigualdad. En segundo lugar, es posible observar que en países en vías de desarrollo los salarios reales no tienen una tendencia a la baja tan explícita como los países desarrollados, mostrando espacio para seguir incorporando tecnología al sistema sin mayor preocupación. En tercer lugar, esta tesis se centra en la producción más que en los servicios, por lo que no queda claro si se tiene el mismo efecto en sociedades típicamente desarrolladas intensivas en capital humano avanzado orientado a este último sector.

Es muy contraintuitivo pensar que aumentos tecnológicos puedan causar daño a la estructura del mercado laboral, ya que esta evidencia debería haber saltado a la vista hace mucho tiempo, cuando se pasó de una sociedad mercantilista a una centrada en el capital productivo físico.

Aún con todas estas dudas y/o puntos en contra, el que se presente en un encuentro internacional, orientado a analizar los posibles cambios en Chile para ser un país desarrollado, un aparataje ideológico enfocado hacia la reducción del Estado, es penoso. Y Jeffrey Sachs entrega sólo una pisca de lo que se debería haber conversado realmente en este encuentro, poniendo en duda la estructura productiva y, principalmente, conectándola con la generación de desigualdad no deseada.

Finalmente, el gran desafío para Chile no es alcanzar los US$22.000 p/c PPP, sino que analizar correctamente que se entiende por desarrollo económico, y como este afecta a la “totalidad” de la población, no sólo a “esa” pequeña parte que ya tiene un nivel del vida OCDE.

Notas:

[1] :  “Smart machines and long-term misery”, Sachs, J. and Kotlikoff, L., Working Paper 18629, National Bureau of Economic Research, Cambridge.
[2] : http://www.epi.org/publication/a-decade-of-flat-wages-the-key-barrier-to-shared-prosperity-and-a-rising-middle-class/
[3] : “La educación en Chile produce analfabetos funcionales”, Revista Economía y Administración, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, N°161, 2013.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe