#Desarrollo Regional

#RegionesAhora Cohesión territorial en programas y debates

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es imprescindible un cambio en la mirada para avanzar en cohesión territorial entendida como los cambios requeridos para que las personas en cada territorio tengan similares oportunidades de desarrollo y que ningún territorio tenga niveles de bienestar por debajo de los mínimos que como sociedad consideremos indispensables.

Quedan menos de 40 días para las elecciones presidenciales y parlamentarias, se entra de lleno en la parte final de las campañas. Los y las candidatas empiezan a entregar sus programas y se preparan para dar a conocer sus propuestas en los distintos debates. Es un momento propicio para analizar cuál es la importancia que distintos candidatos le dan a los temas. Cuáles son sus prioridades y también cuáles son sus ausencias. Así como también de qué forma o cómo pretenden hacerse cargo de ellos.

¿Cuál es la sintonía que los candidatos y candidatas muestran con las demandas expuestas por la ciudadanía en los últimos años? Sin duda, un tema relevante que concitó una importante movilización ciudadana es el tema de la educación, pero no es el único. Durante los últimos años la ciudadanía desde diversos territorios ha expresado un descontento con las brechas territoriales que sufren.

Estas desigualdades territoriales se han expresado en Punta Arenas, Aysén, Freirina, Calama, Quellón, Corral y Tocopilla.

El destino de la mayoría de los chilenos y chilenas depende en gran medida del lugar donde se nace, crece o vive, y no de sus capacidades y esfuerzo, porque las oportunidades de desarrollo y bienestar están concentradas en unos pocos territorios, en desmedro de otros. Esta situación quita oportunidades de desarrollo para el país, lo que según los expertos implica empezar a perder capacidad de crecimiento.

Este contexto electoral, de programas y debates, es oportuno para apreciar que proponen los diversos candidatos y candidatas para disminuir esta significativa desigualdad e injusticia que observamos en el país. Brechas a nivel de calidad del empleo, formalidad, sueldos, ingresos per cápita, cobertura y calidad de la salud, infraestructura y conectividad, cobertura y calidad de la educación escolar, técnica y profesional, entre otras.  Muchas de estas brechas sectoriales a nivel territorial son evidentes y no podrán disminuirse con políticas públicas que sean ciegas a ellas como ha ocurrido en muchas oportunidades.

Es imprescindible un cambio en la mirada para avanzar en cohesión territorial entendida como los cambios requeridos para que las personas en cada territorio tengan similares oportunidades de desarrollo y que ningún territorio tenga niveles de bienestar por debajo de los mínimos que como sociedad consideremos indispensables.

Chile, más que descentralización, requiere un desarrollo con cohesión territorial. No se trata sólo de transferir poder desde el nivel central de gobierno hacia el nivel regional, situación que es del todo necesaria, sino que es urgente que en los territorios se potencie una verdadera revolución de capacidades y emprendimientos.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de octubre

Algunas consideraciones al lenguaje, o a la idea que expresa el lenguaje.

( El destino de la mayoría de los chilenos y chilenas depende en gran medida del lugar donde se nace, crece o vive, y no de sus capacidades y esfuerzo ) !?

porque ?

las oportunidades de desarrollo y bienestar

están concentradas en

unos

pocos

PODERES ECONÓMICOS, en desmedro de EL PODER ECONÓMICO DE LA CIUDADANÍA.

Esta situación quita oportunidades de desarrollo

al

PODER ECONÓMICO DE LA CIUDADANÍA,

lo que

según los expertos

implica

QUE SIGA PERDIENDO

capacidad de crecimiento

EL PODER ECONÓMICO CIUDADANO.

((descentralización
desarrollo
cohesión territorial
poder
nivel central de gobierno
nivel regional)) = NADA

en los territorios se potencie una verdadera revolución de capacidades y emprendimientos = TODO

= HERRAMIENTAS que hagan cambiar

la tendencia

de la tenencia y crecimiento del PODER ECONÓMICO DE LA CIUDADANÍA.
—————————————
Es inaudito que teniendo Chile las riquezas mineras que tiene, el pueblo chileno no esté creando asociativamente y con capitales propios, empresas mineras que pertenezcan a los chilenos.

Como dijo quien lo dijo, si alguien nos habla de bienestar y no nos habla del cobre, y de cómo el puebblo participa mayormente en su usufructo directo, nos están metiendo el dedo en la boca.

Así, LA GESTIÓN de la organizabilidad del pueblo

para acceder a la creación de empresas mineras propias, en los suelos del Estado,

es una OBLIGACIÓN MORAL

que todos nuestros (esas cosas llamadas candidatos y SUS programas)

deben tener en la primera línea de todos sus planes, manifestaciones, declaraciones, líneas de acción, etcétera,

sin embargo, esto no sucede y lo que es peor aún, el pueblo no lo demanda. Parece ahogado o mareado entre tanto pan y circo…

LA IDEA BÁSICA FUNDAMENTAL

es crear capital y valor en manos o poder del pueblo chileno, porque este es el «desarrollo» que se necesita.

Esta clase de desarrollo no compite con ningún otro de afamadas declaraciones de buenas intenciones como las del artículo, sino que son otra línea de acción que es absolutamente necesaria y que, a diferencia de otros planes de acción,

tendería a crear cambios en la estructura de pertenencia a nivel nacional y también a crear el poder económico necesario para la inversión distribuida en distintas comunas del país, más aún si el Estado participa en estas inversiones.

Añada una AFP de los trabajadores y un banco de dinero de esos mismos recursos, asociados a ese poder económico colectivo de la ciudadanía, capaz de invertir en la minería nacional, y el resultado es un pueblo que tiene recursos para

todo aquello que se manifieste como necesario, porque la pendiente de la curva de beneficios para el país, que son los beneficios a los podría tener acceso la gente, y que son los que en realidad importan a la gran mayoría, generaría efectos crecientes a tasa creciente…

La inversión conjunta creada de esta forma, y resueltos los por menores que parecieran a simple vista constituirse en selva impenetrable a las soluciones,

crearía un debate ciudadano muy extenso acerca de en qué nuevos proyectos de inversión ciudadana se podrían crear. Tal terreno es extenso y muy, muy amplio; enorme, como sólo la imaginación lo pueda llegar a limitar.

Cambiaría esto la costumbre de una ciudadanía endeudada a tasas de interés usureros… Y eso ya es mucho, mucho decir, porque la mayor parte de la riqueza que pierde la ciudadanía pagando intereses excesivos, los podría invertir, por ejemplo, en sus propias empresas…

Por este lado, el de la creación de un PODER ECONÓMICO CIUDADANO, debiera partir toda discusión de clase política, porque no puede haber política de eneficios efectiva, si el pueblo no tiene el poder económico… Y lo podría llegar a tener… Compartirlo, de hecho, con capitales existentes, pero, creciendo más rápidamente el poder económico de la ciudadanía a tasas mayores que los poderes económicos ya conocidos…

—————————–

Yo comprendo la necesidad de satisfacer puntos diversos de un check list amplio de necesidades territoriales, sin embargo, en última instancia, con más recursos, la gente, puede pagar mejores viviendas, así como alimentos, vestimenta, educación o capacitación, así como tener acceso a mejores condiciones de atención en salud…

———

A mí me parece que las soluciones que se requieren, deben crearse dentro de Centros Técnicos para el desarrollo y la integración local

dispestos en cada comuna del país, particularmente las que tienen menos desarrollo. Estos debieran constituir polos de todo orden de desarrollo, en los que la implementación local de Sistema de Inversión Conjunta debiera ser sólo una operación más de Estos Centros.

La operación de éstos Centros, debiera crearse innovación tecnológica para potenciar los sistemas productivos locales, particularmente con la creación de mecanismos, máquinas, herramientas e infraestructura que permitan la creación de valor y mejoren los índices de operatividad, productividad y diversificabilidad.
—————————-
La mezcla del poder económico ciudadano, la inversión conjunta del Estado y la operación de los Centros referidos, debieran crear un dinamismo económico tal vez único en su género y en la historia de la humanidad…

Raquel Oyarzun

11 de octubre

Me interesa ser parte de esta red, porque soy de región y creo que no se trata de esperar que nos llegue el poder desde el centro, porque naturalmente no querrán desprenderse de el, sino que nosotros tenemos que asumir que en las regiones hay capacidades y si faltan se pueden generar .

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?