#Desarrollo Regional

Quemarse a lo bonzo o la urgencia de descentralizar Chile

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Si usted espera leer en este post un contenido lleno de datos y sustancia estadística, va a defraudarse. No me interesa realizar ese ejercicio, fundamentalmente porque ya muchos lo han hecho aquí y en otros medios y porque, seamos sensatos, es ya una cuestión bastante obvia la necesidad de descentralizar el país.


Las regiones no debieran tener a un Intendente representante del Presidente de la República, sino a uno elegido por los ciudadanos, lo mismo con el Gobernador Provincial, también una figura desconcentrada y, por lo demás, con bastante poco relevancia en la actualidad.

Lo que quiero hacer, más bien, es invitarlo a una reflexión a la luz de lo que ocurre en el norte de nuestro país, pero a partir de la información surgida respecto de un vecino que amenazó con auto inmolarse a raíz de la falta de ayuda. Esta persona, alguien como usted o yo, padre de familia, con un hijo de tres años, su mujer esperando al siguiente miembro de la familia, y todos viviendo en los terrenos de una Toma.

Este señor, como usted o yo, deseando darle a su familia el mejor pasar posible. No obstante, ni como usted ni como yo, este señor vive en lo que a esta altura del partido es una llaga para el espíritu de esta nación, los campamentos, las tomas de terreno en la que personas sin más que su dignidad, escupen a la cara los esfuerzos focalizadores de políticas públicas mezquinas, y por mano propia se hacen de un terreno ajeno para poder construir un lugar donde proteger a los suyos de la lluvia y el frío, así, con los escasísimos recursos con que cuentan, pero con la dignidad del espíritu humano que no se inclina ante la esclavitud que promueve este sistema u orden de cosas.

Pero cuando surgen, elocuentes, las fuerzas de una naturaleza tan indomable como la dignidad de los más desposeídos entre nosotros, somos testigos avergonzados de cómo dicha dignidad lleva a estas personas, compatriotas, a poner en la mesa lo último de lo que pueden echar mano para no entregar su más valioso, y último, reducto: su vida. Lea bien esto y digiéralo, lentamente. En el país de PENTA y CAVAL, en el país de las utilidades de varias docenas de miles de millones de pesos de los bancos en un año equis; en el mismo país del mayor productor de cobre del mundo y que también posee de las mayores reservas de litio del planeta; sí, en este mismo país, hay personas que, producto del estado de cosas en nuestra sociedad, del carácter unitario y centralista de la organización política y administrativa de Chile, ofrecen quemarse y atentar contra su vida para presionar por recibir la ayuda que, por el sólo hecho de ser ciudadano, el aparataje público debiera proveerle en situaciones como la que ocurre en estos días en la segunda y tercera regiones y en el sur del país.

Qué vergüenza me provoca todo esto. No hablo del gobierno ni de su color. Hablo del orden imperante, hablo de cómo pudiendo ser un país que decida y ejecute en toda la gama de la vida nacional como una liebre, lo hace como una tortuga, si se me permite la analogía.

¿Por qué las regiones deben esperar la decisión del ámbito central para ejecutar las acciones necesarias y resolver, con oportunidad, sus imperativos locales? No me conteste lo obvio. Es más bien un pregunta retórica.

No es lo mismo atender una emergencia en Arica que en Punta Arenas, en Temuco que en Chañaral o Copiapó. ¡No es lo mismo!

¿Por qué, entonces, la población de cada región ha de estar sujeta al tino y disponibilidad de personeros del gobierno central, insisto cualquiera sea el color político de éste, cuando en cada región hay también autoridades, que podrían en otro orden de cosas ajustar sus decisiones a la vocación territorial respectiva? Es que las regiones no debieran tener a un Intendente representante del Presidente de la República, sino a uno elegido por los ciudadanos, lo mismo con el Gobernador Provincial, también una figura desconcentrada y, por lo demás, con bastante poco relevancia en la actualidad.

Las regiones también debieran escoger al jefe de la policía y a los magistrados. Todo el tinglado público, todo el aparato administrativo sometido al arbitrio del pueblo soberano. También deben contar con un presupuesto propio que pueda ser abultado en ocasiones en que lo ameriten por el gobierno central, pero siendo éste gobierno central ya no el depositario de la iniciativa en ellas. Es sofocante que cada necesidad regional sea resuelta por Santiago, sea en el ámbito público, sea en el mundo privado. Piense, por ejemplo, en los repuestos de un vehículo, en la autorización de un crédito, en fin, tantos ejemplos en los que puede usted corroborar y coincidir conmigo.

Pero cuando se trata de evitar que araucarias milenarias sean destruidas por el fuego, prevenir los efectos de una erupción en ciudades y poblados aledaños, atender la urgencia provocada por un maremoto, acudir en ayuda de ciudadanos afectados por un sismo o, en el desastre del norte que hoy estamos viviendo, resolver los devastadores efectos de aludes de material de toda índole, las personas no pueden estar al vaivén de una mayor o menor reacción, activación de recursos y disposición operativa o administrativa de un poder central que, por muy ágil, nunca estará a la altura, en cuanto velocidad de reacción, de un verdadero gobierno regional, autónomo, con libertad de acción y potestad adecuadas para ejercer la autoridad y movilizar aquello que sea menester para absorber estas emergencias. Es evidente que un gobierno central sólo puede, y hasta por ahí, actuar con cierto grado de eficacia cuando situaciones puntuales, aisladas. Pero con emergencias simultáneas la cosa resulta bastante deficitaria.

Deficitaria, lenta, ineficaz. Y mientras, las personas sin agua, sin comunicación, sin acceso a salud, cuando no sin techo, cuando no desparecidas. Cuando no auto inmoladas.

¡¡¡Descentralización!!!

TAGS: Descentralización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de marzo

La lógica del libertinaje del mercado es el causante de las inundaciones e incendios: los ríos en Atacama se secan por la minería que contamina las napas subterráneas, tal como en Arauco los bosques nativos son arrasados para instalar plantaciones de pino y eucaliptus. Es decir, el responsable del cambio climático, de la caída real de nuestra calidad de vida y de la violencia ejercida contra el medioambiente, es el modo capitalista de producir.

De ahí surge la necesidad de cambios estructurales, de definir otro modelo de desarrollo, uno que vaya más allá de la estrategia primario- exportadora que nos transforma en un país pobre, carenciado, desigual, injusto y gobernado por una casta política corrupta, soberbia y que se piensa impune. Es prioritaria la lucha de los trabajadores bajo la consigna de la Asamblea Constituyente libre, soberana y democrática, conducida y protagonizada por el movimiento popular.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?