#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amigos y amigas, después de un necesario silencio en las transmisiones, “Crónicas de la Patagonia” regresa nuevamente, procurando aportar una mirada constructiva y propositiva del devenir de Magallanes y de Chile. Este ha sido mi interés de siempre, transmitir esperanza, invitar al encuentro, tender puentes, para construir la sociedad prospera y justa que todos soñamos.


La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador electo

Desde Magallanes y hacia todo Chile, queremos transmitir buenas noticias, esas que necesitamos con urgencia, para encontrar el equilibrio con el bombardeo mediático, de desastres, crimen y calamidades. Necesitamos ver y reconocer aquello que hemos hecho bien, ideas o propuestas que cuentan con reconocimiento transversal, y que dan esperanzas, de que podamos ponernos de acuerdo en otras cosas también. Me refiero, en particular, a lo que ha representado para la región de Magallanes y antártica chilena, el plan de zonas extremas.

Es difícil que una persona que vive en Santiago, o en alguna de las grandes regiones del centro y sur de Chile, pueda comprender el sinnúmero de situaciones de la vida cotidiana, que expresan la desigualdad territorial de Chile. Bienes y servicios más caros, menor oferta, dificultades de acceso, baja conectividad del territorio, sólo por vivir en una región extrema. Esta condición vital, que ha marcado a generaciones y generaciones de personas, y que está a la base de un fuerte carácter regionalista, fue reconocido por la presidenta Michelle Bachelet en 2014. En su segundo mandato, incluyó como una de las 50 medidas para los primeros cien días de gobierno, la implementación de un plan especial de desarrollo de zonas extremas, que se hiciera cargo de la desigualdad territorial. Este plan reconoció su condición de zona extrema, a las regiones de Magallanes, Aysén, Arica Parinacota y la provincia de Palena y la comuna de Cochamó.

En el caso de Magallanes, bajo el liderazgo del por ese entonces intendente Jorge Flíes, se construyó en conjunto con los habitantes de todo el territorio, un plan consistente en grandes iniciativas en conectividad terrestre, con la pavimentación de las rutas de Tierra del Fuego, y la construcción de una nueva senda entre Magallanes y Última Esperanza, uniendo Río Hollemberg con Río Pérez. Conectividad digital con la construcción de la mayor red de fibra óptica submarina del cono sur, que unió Puerto Montt con Puerto Williams. Conectividad marítima, con la creación de una nueva ruta de ferris que hoy une Puerto Yungay, con Puerto Edén y Puerto Natales. Pero también con el diseño y construcción de un muelle multipropósito en Puerto Williams, y estudios de pre factibilidad para Puerto Natales, y estudios para una Dársena en Punta Arenas.

El plan también consideró la construcción de dos centros científicos, uno consagrado a la biología molecular y a la ciencia médica, hoy en funciones. Y otro, que será centro de referencia mundial, para estudios antárticos, el Centro Antártico internacional. Sería muy extenso de detallar cada una de las 37 iniciativas que comprende el Plan de zonas extremas 1.0, sólo destacar, cómo le ha cambiado la calidad de vida a los habitantes de Tierra del Fuego, a los habitantes de los sectores periurbanos de Punta Arenas, a quienes se dotó de agua potable, o a los residentes en el casco histórico de Punta Arenas, con las obras que brindan seguridad integral en el Río de Las Minas.

Lo notable de este plan de desarrollo fue la voluntad política del ejecutivo central, para reconocer a los habitantes del territorio la capacidad de definir las áreas de su desarrollo, aportar cuantiosos recursos para financiar la cartera de proyectos, y establecer una metodología de evaluación técnica, en el ministerio de Desarrollo Social, costo eficiencia, que permitió identificar la alternativa más económica para resolver la problemática planteada por cada proyecto. Esto viabilizó proyectos, que con la metodología de evaluación costo beneficio, jamás hubieran obtenido recomendación favorable en Mideso.

El día de hoy, cuando nos encontramos próximos a enterar diez años desde el inicio del Plan de zonas extremas 1.0, tenemos una gran noticia. El reconocimiento de tres gobiernos sucesivos a las bondades de esta política pública, que tuvo una vigencia original de tres años, los que fueron prorrogados por la presidenta Bachelet, por el presidente Piñera, y recientemente por el presidente Boric. La gran noticia, es que la actual administración ha decidido crear la política nacional de zonas extremas, para que sea una política permanente del estado de Chile. Para ello se dictó el Decreto Nº 43 de 13 de septiembre de 2023, que aprueba el reglamento que fija la política nacional de zonas extremas. En este se recogen los aspectos centrales del actual plan de zonas extremas, e incorpora innovaciones planteadas por quienes participamos de la gestión e implementación del plan original, tales como la vigencia, que se extiende a 10 años, la posibilidad de modificar cartera durante su vigencia, y otras características que detallaré en futuras columnas.

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador electo, y como tal podrá liderar la construcción del Plan de zonas extremas 2.0, para construir “La región que queremos”, para los próximos diez años.

TAGS: #DesarrolloRegional Plan Zonas Extremas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura