#Desarrollo Regional

Los encuentros participativos del Plan de Zonas Extremas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amigos y amigas, desde el mes de octubre de este año, nos encontramos en Magallanes, en pleno despliegue territorial, para la elaboración de un nuevo plan de desarrollo de zonas extremas. Se trata de la segunda versión de la exitosa política pública, iniciada por la presidenta Michelle Bachelet en su segundo mandato. Un plan destinado a combatir la desigualdad desde el punto de vista territorial. Esa que nos afecta por el lugar donde vivimos, en este caso, en zonas muy alejadas del centro del país.


Al parecer cuando se trabaja pensando en el bien común, en el interés general de la región, todos y todas entendemos, que podemos tener opiniones distintas, podemos discutir, pero también podemos ponernos de acuerdo

El plan nació en 2014, con una vigencia de tres años, los que la propia presidenta Bachelet, prorrogó por tres años más. Lo notable, es que pese a haber existido un cambio de sello político en el gobierno central, el plan volvió a prorrogarse en el mandato del presidente Piñera. El plan conocido por su acrónimo PEDZE, significó un notable impulso a la inversión pública en las regiones de Arica-Parinacota, Aysén, Magallanes, y la provincia de Palena, en la región de Los Lagos. Sin embargo, fue en la región de Magallanes y de la antártica chilena, donde tuvo su mayor éxito, con una cartera acotada de grandes proyectos de inversión, en materias tan variadas como servicios básicos para sectores periurbanos, compra y urbanización de terrenos para fines habitacionales. Pero también obras de conectividad terrestre, con la pavimentación de una ruta equivalente a la doble vía Santiago-Valparaíso, en la provincia de Tierra del Fuego. Conectividad marítima, con el único puerto construido por el estado en los últimos 30 años, en la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams.

Sería de lata enumeración, detallar cada uno de los 37 proyectos de la cartera del PEDZE 1.0, por lo que quiero relevar, es que los proyectos definidos en conjunto con la comunidad de cada provincia, han sido tan importantes, que hoy casi diez años después del inicio del plan, continúan ejecutándose. El presidente Gabriel Boric, escuchó el clamor de las zonas extremas, y resolvió prorrogar nuevamente la vigencia del plan original. Pero esta vez, no como un plan especial, sujeto a los avatares de los gobiernos de turno, sino como una política nacional y permanente de desarrollo de las zonas extremas.

En Magallanes aceptamos gustosos el desafío de construir un plan de zonas extremas 2.0, con un horizonte de 10 años. En ese contexto, hemos realizado en conjunto con los alcaldes y alcaldesas de las comunas de la región, un trabajo participativo, que inicia con un rol activo de concejales y concejalas, en un concejo comunal extraordinario. Posteriormente, se realiza un encuentro participativo comunal, donde en trabajo de talleres, dirigido por profesionales del Gore Magallanes, se recoge las brechas o problemas que la ciudadanía identifica, y las soluciones o propuestas sugeridas, las que son priorizadas por la propia comunidad.

Es muy esperanzador, darse cuenta que las brechas y problemática que la ciudadanía identifica, es plenamente coherente con las brechas identificadas en la Estrategia regional de desarrollo, recientemente publicada. Quiere decir que los instrumentos de planificación territorial gestionados por el Gore Magallanes, reflejan fielmente la realidad de la región. En ese sentido la construcción de un nuevo plan de desarrollo de zonas extremas, ahora como política nacional, viene en el momento propicio, para proyectar las obras que mejorarán la calidad de vida de los habitantes de la zona extrema Magallanes, por los próximos diez años,

Ha sido muy favorable la acogida, y el entusiasmo, tanto de las autoridades locales, alcaldes, alcaldesas, y cuerpo de concejales, como de la comunidad local, dando cuenta de una fuerte identificación con el plan de zonas extremas. De las diez comunas de la región, este trabajo ya se ha realizado en seis, siendo la próxima, la que se efectuará hoy lunes, en la ciudad más austral del planeta, Puerto Williams.

El respaldo al plan de zonas extremas ha sido transversal. Primero por los tres presidentes que han gobernado Chile en los últimos diez años, por los parlamentarios regionales, y por alcaldes y alcaldesas, y concejos comunales, integrados por todas las fuerzas políticas. Al parecer cuando se trabaja pensando en el bien común, en el interés general de la región, todos y todas entendemos, que podemos tener opiniones distintas, podemos discutir, pero también podemos ponernos de acuerdo. En mi opinión, el éxito del plan de zonas extremas en Magallanes, se debe fundamentalmente a la existencia de ese acuerdo transversal que permitió sostener el plan hasta el día de hoy. Asimismo, ha sido fundamental contar con liderazgo preclaro, orientó al equipo PEDZE, primero en la intendencia regional, y ahora en el gobierno regional, como gobernador regional electo por el voto popular.

Si en un territorio tan alejado del centro del país, nos podemos poner de acuerdo, en los temas que conciernen a la comunidad toda, por qué no esperar lo mismo, de los liderazgos nacionales. El bien común, el interés general de la nación, no tiene color político, nos pertenece a todos y todas.

Ernesto Sepúlveda Tornero

Punta Arenas, lunes 20 de noviembre 2023.-

TAGS: Acuerdos Políticos Plan Zonas Extremas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo