#Cultura

Sobre #LibrosSinIVA y su beneficio social

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La discusión  en torno a la eliminación del IVA al libro tiene adherentes y detractores. Uno de los principales argumentos de estos últimos dice relación con el carácter “regresivo” de una medida de este tipo, o sea, que  beneficiaría más a aquellas familias de mayores ingresos. Adicionalmente, se argumenta que dicha disminución tributaria no se vería necesariamente traducida en una disminución de precios, y que por lo tanto lo único que conseguiría su implementación  sería transferir recursos desde las arcas fiscales a la industria editorial. Un último argumento  sugiere, razonablemente,  que la disminución  del IVA al libro no sería la medida más eficiente desde el punto de vista social en un contexto de varios bienes a los cuales se podría reducir el impuesto.

Dichos argumentos son a lo menos cuestionables desde una perspectiva teórica y empírica.

El IVA es un impuesto regresivo por cuanto las familias de cada vez menores ingresos destinan  proporciones cada vez mayores de estos a consumo, entonces el componente regresivo no es el valor agregado del consumo de bienes, sino la proporción del ingreso destinada ha dicho consumo.  En este sentido que las familias de mayores ingresos consuman más libros no es nada sorprendente, de seguro consumen más de casi todos los bienes. Lo relevante es saber qué proporción de sus ingresos destinan al consumo de libros, y en este sentido se hace altamente improbable que dicho consumo sea tantas veces mayor a como es su diferencia de ingresos. Dicho de otra manera, el diferencial de ingresos entre familias es tan alto que se hace poco verosímil creer que dicho diferencial es mayor en el consumo de libros. Cifras aproximadas para 2012 sugieren que el 10% más pobre de la población posee ingresos de hasta $215.000 y que el 10% más rico posee ingresos sobre los $2.501.000, entonces el argumento expuesto por los detractores a la eliminación del IVA tendría sentido solo si las familias de mayores ingresos consumieran a lo menos 12 veces más libros que las más pobres. Esta relación entre deciles de ingreso entrega diversos valores de contraste  los cuales hacen suponer que la realidad del consumo de libros va en otra dirección a estos diferenciales. En consecuencia, la eliminación del IVA al libro sería una medida “progresiva” desde el punto de vista distributivo.

Respecto del segundo argumento, para que el precio del  libro se mantuviera inalterable, la elasticidad precio de la demanda por dicho bien debiera ser perfectamente inelástica, es decir que a cualquier precio las personas consumirían la misma cantidad del bien. De más está decir que esto está lejos de ser observable en nuestro país. El consumo de  libros muestra estacionalidades, y no sería difícil mostrar que dichas estacionalidades tendrían correlación con el nivel de ingresos de las personas.

El tercer argumento parece más atendible suponiendo que la política fiscal juega un rol activo en la distribución del ingreso. No obstante, el consumo de libros, así como el de un puñado de otros bienes, genera externalidades positivas, lo que hace que su consumo sea subóptimo desde la  perspectiva del beneficio social. En este sentido generar incentivos a su mayor consumo implicarían una corrección deseable  a dicha falla de mercado, cuestión que no es manifiesta para el consumo de cualquier bien.

La reducción del IVA, entonces, sería razonable y pertinente desde un enfoque social y representaría un paso incremental para aumentar el consumo de libros. Adicionalmente, podría incentivar  la industria editorial, industria en la que existen enormes economías de escala, y de esta forma generar un círculo virtuoso en el que los precios podrían continuar cayendo.

Finalmente,  si pensáramos en un IVA diferenciado , esto es un impuesto menor al actual, y no en una eliminación absoluta de este, el mayor consumo podría generar incluso mayores retornos tributarios a los actuales, los que permitirían incentivar otras actividades y así no hacer rivalizar recursos fiscales.

——

Foto: Fellowsisters / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ramon

11 de julio

Esta es una mirada básicamente economicista.
¿Cuanto es la recaudación anual por IVA en lbros en este país? ¿Es un valor muy relevante?
Para mi lo más importante es preguntarse: ¿En cuando se piensa que aumentará el consumo de libros si hay rebaja del IVA?
Yo soy de los que cree que la rebaja de libros beneficiará sólo a los que ya leen (lo cual ya es muy bueno) y dudo mucho que haya un aumento sustantivo de lectores/compradores. Este aumento hay que lograrlo por otros medios como el colegio; no creo que por rebaja de IVA. Pero otra pregunta surge. ¿Por qué los libros y no otors elementos como los implementos para pintar, o para hacer música o en general cualquier elemento base utilizado para el desarrolo del arte?

12 de julio

Hola Alberto,

Sobre desestimar el segundo punto: me parece que trabajar solo sobre la variable «elasticidad de la demanda» es una perspectiva bastante simplista de entender el mercado. Hay otros factores que completan el escenario de este mercado particular, y no tomarlos en cuenta puede llevar a conclusiones erradas. Las posiciones monopólicas es uno de estos factores: http://elquintopoder.cl/cultura/que-pasaria-si-bajaramos-el-iva-a-los-libros/

Saludos.

12 de julio

Pablo:
Establecer un análisis respecto del comportamiento del precio de los libros en función de la demanda asociada no es incorrecto ni menos simplista. Suponer que la estructura de una industria determina el precio de un bien o servicio no es del todo cierto. Un monopolio no cobra lo que quiere por un producto, sino lo máximo que puede, y esto es función de la demanda que exista por dicho bien.

Saludos

12 de julio

Hola Ramón

Sin duda es una vista economicista. Concuerdo contigo en el hecho de que es bastante improbable que resuelva el problema ultimo, sin embargo me parece que lo que se debe someter a discusión es si es justo desde el punto de vista distributivo, y de si contribuye en la búsqueda de ese objetivo último. Lo que intento mostrar es tan solo que eliminar o reducir el IVA al libro permitiría un mayor consumo de libros desde una perspectiva distributivamente justa,
Saludos
Deja tu comentario aqui…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé