#Cultura

La música suena mal

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los Ministerios que hoy existen en nuestra estructura administrativa están concebidos para operar en el ámbito que les corresponde y dotados de facultades y presupuestos que les permiten atender eficiente y rápidamente las contingencias. Por ejemplo, si una inundación hace caer un puente en una población del sur de Chile que queda aislada, el Ministerio correspondiente puede actuar directamente en la solución del problema y restaurar la comunicación. Otra repartición generará acciones y fondos para acudir en ayuda de las personas damnificadas y otro Ministerio saldrá en auxilio de quienes hayan sido heridos o estén enfermos producto del desastre. Pueden hacerlo y tienen los presupuestos necesarios. Ejemplos hay muchos, porque en este país tenemos tantas tragedias, incendios, terremotos, nevazones extremas y otras situaciones dramáticas, que nos hemos estructurado para enfrentarlas y superarlas. El estado está hecho para defender, atender y ayudar a los ciudadanos de cualquier condición que se encuentran a merced de una tragedia.


El sector de las artes no existe, no se le considera como una comunidad en situación crítica, pauperizada, minimizada, sino como un grupo de locos que anda por la vida con una guitarra o un libro debajo del brazo viviendo una vida de hippies, por lo que pueden alimentarse de paz y amor

Pero llegó la pandemia y nos dimos cuenta que hay un sector inexistente, que no tiene ni estructura legal ni fondos adecuados para salir en auxilio de los ciudadanos que están al desamparo. Ese es el sector de la música.

La Ley 21.045 no contiene una sola línea que otorgue facultades a la repartición para salir en ayuda de los ciudadanos que puedan verse en indefensión por un estado de catástrofe, ni tiene los presupuestos necesarios. No permite meter la mano en ningún bolsillo para reasignar fondos y entregar ayuda social de ningún tipo.

Los conceptos con los que se creó la Ley se diluyen en “promover”, “contribuir”, “fomentar”, “colaborar”, “coordinar”, estimular” y muchos similares que en una situación de pandemia no sólo son inútiles, sino trágicos.

El sector de las artes no existe, no se le considera como una comunidad en situación crítica, pauperizada, minimizada, sino como un grupo de locos que anda por la vida con una guitarra o un libro debajo del brazo viviendo una vida de hippies, por lo que pueden alimentarse de paz y amor. O peor aún, no está en el consciente de ninguna autoridad que hay empresas dedicadas a la cultura que dan trabajo a miles de familias y que como supuestamente son todos millonarios, no son merecedores de ningún tipo de ayuda.

Y así tenemos ya un año, pues el sector colapsó antes de la pandemia, con el estallido social. Tenemos miles de músicos vendiendo huevos y haciendo delivery, tenemos cientos de prestadores de servicio vendiendo sus equipos, su patrimonio; tenemos investigadores de folklore que abandonaron las comunidades rurales donde enseñaban para irse a limpiar baños. Tenemos muertos que han sido enterrados gracias a un bingo, tenemos enfermos que no han podido comprar medicamentos y niños que han sido mal alimentados durante un año.

Es verdad que nadie estaba preparado para enfrentar el Covid-19, pero la peor de las realidades es el cómo se ha condenado a la oscuridad a una comunidad de muchos miles de personas que no tiene defensa. Las manos están atadas, no se puede sacar un peso para ayuda social que no esté estipulado en la férrea e inútil letra de la Ley. Salud y Hacienda dictan la cátedra, el resto vale nada.

Hoy se recibe el último garrotazo para terminar de empobrecer a los artistas, la prohibición de música en vivo o grabada en restaurantes, medida incomprensible e inhumana que cierra todo espacio disponible. No hay explicación ni lógica que haga comprensible una medida tan absurda, sin buscar una reglamentación que lo permita, sin abrir una mísera puerta trasera para que entren unos pocos pesos. Terrible. Cruel.

Ya sabemos lo que tendremos que hacer para el futuro, que no es otra cosa que deshacer lo mal hecho, reestructurar leyes pensando en que pueden venir tragedias similares y que debemos estar preparados. Pero la pregunta es qué hacemos hoy, como sobrevivirán miles de personas que no conocen otra forma de vida, que de una u otra forma hicieron de la música su profesión, su razón de vivir, su manera de hacer familia. Cómo haremos para que las empresas que construyeron su patrimonio alrededor de la música no desaparezcan y no vuelvan a generar empleo nunca más.

Hay personas que manejan este país y que deben dar las respuestas, hay legisladores que pueden cambiar lo mal hecho, hay funcionarios que deben dar la pelea, porque para eso están. Lo difícil es que se den cuenta que la música existe más allá de lo que sale por los audífonos del iPhone mientras se da el trote mañanero. La música está sonando muy mal.

TAGS: #Artes #Coronavirus Música

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ana Teresa Sepúlveda Cofré

19 de enero

Hola Carlos Valdivia V. Miró tu cara en la foto de perfil y creo qué te conozco. Pero no sé de dónde ni de cuándo. ¡Es igual! Me gustó tu escrito estoy de acuerdo contigo creo que en todo es un artículo muy interesante y muy actual me ha gustado mucho leerlo. Felicitaciones!

19 de enero

Gracias Ana Teresa. Me alegro que te gustara el artículo.
Algún día sabremos si nos conocimos en algún lugar.
Abrazos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel