#Ciudadanía

Un Techo para Chile: No cortemos las alas de la sociedad

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La pobreza es una realidad al menos incómoda, y en mi opinión ciertamente inmoral. Limitar sus canales de difusión solamente a cifras y vías “oficiales”, lejos de “des-farandulizarlo” parece sólo contribuir a acentuar su problema endémico: la marginalización del problema y, lo que es peor, de las personas que se encuentran detrás de él.

Agradezco la invitación  que elquintopoder me hiciera para responder a la columna de Patricio Hidalgo sobre la candidata a reina del festival de Un Techo para Chile. Desde la perspectiva de lo que debiera enfocarse en el debate público, su columna no ameritaría respuesta si se trata sólo  de enjuiciar a la fundación y su modelo de intervención. Más allá de la opinión personal de Patricio sobre Un Techo para Chile, quisiera aprovechar esta oportunidad para poner el énfasis donde corresponde: ¿conlleva la participación en plataformas de difusión masiva para posicionar problemas sensibles que tenemos como sociedad su necesaria “farandulización”? ¿Deben los representantes de la sociedad civil tener una responsabilidad activa de contribuir a la solución de estos problemas sociales o ello debiera ser el monopolio exclusivo del Estado y las estructuras de poder político?

Utilizar el término “farandulización” para calificar la intervención resulta al menos curioso. Desde ya se sustenta en una premisa no revelada: que toda utilización desde la sociedad civil de medios de comunicación social o contextos artísticos para recordarnos como país los problemas que nos aquejan implicaría “farandulizarlos”. Puesto en esos términos, es difícil emitir opinión sobre si dicha “farandularización” es necesariamente negativa. Quizás lo mejor, antes de calificar, es poner las cosas en contexto. La campaña que exitosamente lanzamos y que fue la decimoprimera tendencia en Twitter con más de 500 publicaciones en apoyo de la iniciativa y sólo 3 en contra, 5 publicaciones en medios online y más de 8 minutos al aire en televisión abierta y radio, buscaba precisamente posicionar una  realidad al menos incómoda, y en nuestra opinión ciertamente inmoral. Natalye (y aquí también respondo a los comentarios de Andrés Cubides a la columna de Patricio) fue libremente quien se ofreció a participar de esta iniciativa que busca, como bien señala Patricio en su columna, dar cuenta de la realidad en que viven actualmente más de 30 mil familias en campamentos a lo largo de Chile, y particularmente más de 12 mil familias en la quinta región, la que hoy tiene el vergonzoso récord de ser la región con más campamentos del país, seguida por Bío Bío y la Región Metropolitana, respectivamente.

Ahora bien, si nos remitimos a la definición de la Real Academia de la Lengua Española, donde “farándula” se define como: “profesión y ambiente de los actores”, es difícil entender cómo esta intervención podría calificarse de tal. Natalye no es actriz, ni como aficionada está representando personaje alguno. Ella simplemente ha tenido la entereza y valentía necesaria para dar un paso adelante y someterse al escrutinio público para mostrar -escuchen bien- su realidad. Pero no sólo la de ella. El interés que generó la voluntaria postulación de una reina proveniente de un campamento se explica porque también representa  realidad que hoy Viña del Mar y la región de Valparaíso en general, sonrientes con la llegada de turistas, artistas y “noteros”, esconden detrás de los cerros. Los medios decidieron cubrirlo porque es algo extraordinario (fuera de lo normal) que en el contexto del prestigioso Festival de Viña  exista una  candidatura levantada desde una ciudadanía, que ya cansada de la silicona y la ridiculización de la mujer, entiende que Natalye debe tener el mérito de ser nuestra reina del festival pues, de algún modo, representa a la mayoría de nosotros: tiene dos hijos, es jefa de hogar y trabaja esforzadamente como tantos otros.

En este sentido, el acto de presentar a una candidata a reina, lejos de ser “banal” como califica Patricio, tiene una importante significancia e impacto en al menos dos sentidos. Primero, pone en una posición incómoda a los canales al desafiar sus políticas internas ya establecidas en cuanto a “quien será el próximo rostro” y testear cuanta sensibilidad y “responsividad” tienen con el sentir ciudadano. Como responsables del principal medio de construcción del espacio y la agenda pública, resulta interesante ver cómo los canales reaccionarán a este llamado. Y segundo, pone también una posición incómoda a las autoridades políticas y de espectáculos que forman la comisión del festival al re-posicionar el debate sobre el grado de vinculación que estas plataformas y espacios debieran tener con los problemas sociales que nos aquejan.

Resultan al menos curioso en este sentido, las declaraciones de algunas autoridades políticas que han calificado este acto como una “presión”. Chile debe cuidarse de caer en la paranoia de descartar cualquier forma de manifestación pública fuera de los canales político-institucionales al calificarla como facciosa. Ello conlleva el riesgo de presentar siempre en una narrativa de “captura”, lo que en realidad es la responsabilidad principal de las autoridades como representantes: la “responsividad” hacia la comunidad política que los eligió. Esperamos entonces conocer las razones públicas que justificaría que Natalye no pueda al menos competir en igualdad de condiciones con las demás candidatas por ser nuestra reina del festival.

Frente a imputaciones de “clasismo”, sólo cabe aclarar que como organización de la sociedad civil, uno de nuestros objetivos es precisamente posicionar la pobreza para hacer de esta realidad un tema país, que genere el desarrollo y la implementación de políticas públicas integrales que hagan parte de la solución a los (as) involucrados (as), entendiendo que es el Estado quien debe asumir la responsabilidad principal de implementar medidas y coordinar con los distintos actores para cumplir el objetivo de terminar con los campamentos de Chile.

Lo que a mi parecer es un error grave, y que de alguna manera refleja un tipo de pobreza mayor, es pensar que una persona que vive en un campamento o cualquier otra comunidad, sea materia de “exposición a la burla, al sinsentido, a la mujer como material de piropo”, como citó Patricio, al margen (como bien plantea) de una campaña publicitaria, entendiendo la publicidad, como el ejercicio de hacer público algo.

Repito, la pobreza es una realidad al menos incómoda, y en mi opinión ciertamente inmoral. Limitar sus canales de difusión solamente a cifras y vías “oficiales”, lejos de “des-farandulizarlo” parece sólo contribuir a acentuar su problema endémico: la marginalización del problema y, lo que es peor, de las personas que se encuentran detrás de él.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
joaquin

21 de febrero

Creo que es un error, basado en buenas intenciones, pero en definitiva un error, asumir las responsabilidades propias del estado y esconder, quizás mínimamente, las graves falencias que generan sociedades tan patologizadas como la nuestra. Por otro lado muestra de la enfermedad social es ocupar, por parte de los bien intencionados, las mismas técnicas alienadoras que utilizan los medios de información controlados por el poder económico.

24 de febrero

Lamentablemente leyendo tanto esta columna como la de patricio veo que esto es tarea de todos, no es solo darle mayor connotación ocupando los medios de comunicación mas «populares», que han llevado la idiotez a la máxima divulgación y salvo contados casos son fuente de información y real aporte o contribución a los valores sociales. Como dije a patricio ¿y tu que haces para cambiar esto?… el problema parte por ahí, no sacamos nada con criticar algo si realmente nuestra consciencia social esta ajena a la materialidad a la practica de labores que logren ese cambio global como sociedad.

¿Que hago yo? ¿Que puedo hacer? son cuestiones que ni siquiera debiéramos estar preguntándonos, basta ver que muy bien puedo estar ahora sentado en un escritorio en mi oficina donde me gano la vida tranquilamente, tengo mi buena casa, mi buen auto y las vacaciones donde quiera y cuando quiera, y mientras tenga esta posición, el resto que se pudra, a lo mas podré si mi consciencia moral me lleva a poner una voz de alarma, y con eso quizás salvare en poco el fuego interno de saber que las cosas no están bien mientras yo gozo en abundancia y se que mi prójimo esta sufriendo en la escasez.

Los invito a pasar de la crítica a la acción.. y felicito la labor de un techo para Chile en su contexto, pero siempre se puede hacer algo mas, y eso parte también por cada uno de nosotros mas que la dilación en panfletos que busquen adhesión o crítica.

26 de febrero

Cue cue cue cue… Aire y más aire.
Sorry pero poca respuesta y poca sustancia. Concuerdo con P Hidalgo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe