#Ciudadanía

La protección civil como política de Estado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

¿Estábamos preparados para el mega terremoto del 27F? ¿Existe algún plan para enfrentar devastadores incendios como el de Valparaíso y  los eventos forestales de este verano? ¿Alguna vez se nos pasó por la mente una tragedia como los aluviones de hace unos días en la II y III región?  Desafortunadamente estas preguntas hacen eco en el inconsciente colectivo con gran frustración.


Es difícil no emocionarse frente a tantas tragedias juntas y ver cómo miles de compatriotas sufren día a día, sin embargo el conjunto de la sociedad debe tener el corazón abierto para seguir colaborando y con esa misma bondad sacar lecciones de lo ocurrido para convertir estas tragedias en elementos que nos permitan desarrollar una política de estado que resguarde la protección civil de la comunidad.

En un país con un PIB per capita que supera los USD $ 20.000 según el FMI, situado como el mas  alto de Latino América, la protección civil sigue siendo una deuda mayúscula que tenemos con nuestra ciudadanía. Sin dejar de lado que nuestra larga y extensa geografía nos juega en contra cuando se requiere prestar apoyo en catástrofes de diversa naturaleza y a su vez  los factores climáticos son tan difíciles de predecir, hoy no existen las herramientas que nos permitirían estar mejor preparados frente a estas situaciones. Si hacemos un diagnostico sencillo hay tres aspectos que llaman a la reflexión:

Prevenir es mejor que lamentar. Tal como un enfermo difícilmente se podrá curar sin saber cuál es su diagnostico,  carecemos de una evaluación completa de loa riesgos en cada una de las regiones y ciudades de nuestro país que nos permita conocer las principales amenazas naturales y artificiales. Esta simple herramienta preventiva puede colaborar a orientar el ordenamiento territorial y los planos reguladores evitando el desarrollo urbano y nodos que puedan afectar a la ciudadanía. Si ponemos como ejemplo que la conectividad terrestre se ve tremendamente afectada en terremotos y aluviones, hacerse las siguientes preguntas nos permite un análisis más realista: ¿Qué puertos y aeropuertos se encuentran en zonas seguras? ¿Cuentan todos con infraestructura adecuada para centralizar y distribuir ayuda humanitaria?

Independencia del poder ejecutivo. Hoy en día la protección civil depende del poder ejecutivo a través de la ONEMI y cuando este organismo se ve sobrepasado entrega el control a las Fuerzas Armadas y de orden. En esta articulación la falta de conocimiento por parte de las autoridades de turno hace la coordinación mucho más lenta, en momentos en los que claramente se requiere todo lo contrario. Y lo que es peor, propicia el uso político de las emergencias y acciones populistas que carecen de sentido práctico en una emergencia. Hoy nos podemos hacer la siguiente pregunta; ¿Cuantos litros de agua y ayuda humanitaria se podrían haber aprovechado de mejor manera si se hubieran usado los aviones y helicópteros que la autoridades de turno ocuparon solo con el fin de dar un mensaje de tranquilidad a los afectados?  Si bien no se cuestiona el  legitimo impulso de ese gesto, en catástrofes el pragmatismo y la ayuda precisa en el instante adecuado es la más reconocida autoridad.

Por otra parte si el control de la emergencia dependiera de especialistas técnicos con la única motivación de dar una rápida respuesta frente a la emergencia, se orientarían de mejor forma los recursos y se centrarían en los aspectos relevantes. Aunque parezca lógico este nuevo ordenamiento,  ¿estará dispuesto el ejecutivo a ceder esta cuota de poder?

Educación y participación ciudadana.  La carencia de estos dos pilares fundamentales en la construcción de una política  publica de protección ciudadana es sin duda hoy el más débil de todos los aspectos.  Estudios señalan que el escalamiento en las emergencia ocurre por factores logísticos y también en cierta medida por factores sociales. Una ciudadanía educada, informada y capacitada, permite una reacción más ordenada y con mayor apego a las disposiciones excepcionales que se toman en una situación de emergencia. A su vez otro error característico es que  muchos de los planes de emergencia se realizan de espaldas a las ciudadanía, por consiguiente siempre existirán imprecisiones y debilidades en su ejecución.  La participación activa de la comunidad siempre tendrá resultados positivos en la respuesta ante emergencia ya que quienes mejor conocen su barrio y/o su ciudad son sus propios habitantes. Un plan de emergencia construido por todos los habitantes y direccionado por especialistas es sin duda la mejor respuesta ante una catástrofe

Es difícil no emocionarse frente a tantas tragedias juntas y ver cómo miles de compatriotas sufren día a día, sin embargo el conjunto de la sociedad debe tener el corazón abierto para seguir colaborando y con esa misma bondad  sacar lecciones de lo ocurrido para convertir estas tragedias en elementos que nos permitan desarrollar una política de estado que resguarde la protección civil de la comunidad. Hoy más que nunca urge abordar esta misión entre todos ya que si queremos seguir creciendo como país, es sensato creer que lo anterior venga acompañado también  de estabilidad,  seguridad y bienestar para nuestro ciudadanía.

TAGS: #SeguridadCiudadana Gobierno Protección Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno