#Ciudadanía

El cerebro: el mejor recurso natural

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

José Maza, premio Nacional de Ciencias y Astrónomo, nos invita a reflexionar en torno a un paradigma olvidado: «El Cerebro».

La sociedad en general, donde confluyen moros y cristianos, cree que un país progresa gracias a los procesos productivos, que en Chile se basan en la explotación y extracción de los recursos naturales. En este sentido nuestro país es un país rico, sí, rico en recursos naturales, tales como minerales, recursos marinos, forestales, etc. nuestra economía se ha basado en esta explotación, transformándose en una de las economías más sólidas y estables de América Latina. 


Nuestro país durante el siglo XIX tenía un 80% de analfabetismo, hoy que prácticamente no existe este problema, más de la mitad de nuestra gente no entiende lo que lee.

Sin embargo, si nos retrotraemos a unas décadas atrás (años 60), Singapur era una país con un per cápita un 50% menor que Chile (2 mil dólares), un país sin cobre, sin árboles, sin nada. Hoy este país pequeño tiene un per cápita de 70 mil dólares v/s los 20 mil de nuestro país ¿Cómo lo hicieron? Simplemente, invirtieron en educación, educación y más educación, transformándose en uno de los países más desarrollados del mundo, se dieron cuenta que el mejor Recurso Natural que el hombre tiene es el cerebro.

Nuestro país durante el siglo XIX tenía un 80% de analfabetismo, hoy que prácticamente no existe este problema, más de la mitad de nuestra gente no entiende lo que lee. No se invertía en educación, porque se pensaba, de manera genuina, que era totalmente infructuoso darle instrucción a personas que no les serviría de nada educarse, porque lo único que importaba era la fuerza laboral, el trabajo.

No se puede explotar lo que ya ha sido explotado, por lo tanto es más fácil instrumentalizar al hombre sometiéndolo a actividades productivas, como si el trabajo fuese la única forma de desarrollo humano, para que en el sur se ordeñen vacas, que se siga usando la pala, etc. De este modo, se sigue favoreciendo a los mismos grupos económicos que impiden que la educación sea el paradigma de desarrollo económico, social de un país.

Hacer cosas no es hacerlas con las manos, es hacerlas primero con la cabeza, cuando entendamos que el mejor recurso natural es el cerebro, podremos ser un país que se desarrolle y supere la pobreza. Los países que se han desarrollado invierten 10 veces más que Chile en ciencia, tecnología y educación. Chile tiene las mismas horas de ciencia en el colegio que las horas de religión.

Masa reflexiona:

«A ver si eliminamos las 2 horas de Ciencia e incorporamos 4 horas de religión y rezamos para que este país se desarrolle

TAGS: Conocimiento Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jsjdjdjdj

10 de diciembre

Mi ideal fundamental es comida y abrigo, luego pertenencia a, y así, sistema. Ya que, hoy sucede que por más educación que ya se haya promovido y brindado, Chile tiene techos y paredes que se gotean y casas donde no hay qué cosa comer. Superados estos asuntos prioritarios, luego sistema.

En cuánto a educación se dijo acá, como mecanismo para aquellos 70 mil dólares, pienso que debe haber algo más que sólo educación y eso debe ser organización, instalaciones, equipos, preparación y procedimientos que se asocien a territorios, formas de construcción de nuevas mini ciudades y empresas que produzcan lo que se nos haga necesario y a la vez nos proyecten con innovaciones y visiones de largo plazo.

Y.., se podría creer que esto ya se tiene, pero no es así y, dadas las actuales condiciones políticas ra-piñeras, podemos tener certeza de que esto no sucederá de la noche a la mañana y que será necesario un proceso de organización civil más elaborado que aquellos usados para hacer una protesta o una marcha.

Hay huesos que son muy duros…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”