#Ciudadanía

Comisiones y reformas. La nueva cara de la vieja política.

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El nuevo ciclo político para quienes hoy sustentan el poder no existe. Podríamos argumentar que las Comisiones Asesoras son “técnicas” pero ¿de verdad alguien piensa que se puede poner una muralla entre lo técnico y lo político?

En una época de reformas y comisiones asesoras, nos vemos enfrentados a coyunturas y acciones que definen el actuar de los bloques políticos en el poder; dentro de lo que ellos mismos han definido como “un nuevo ciclo político”. Las reformas  emblemáticas levantadas hoy por la Nueva Mayoría son tomadas casi en su totalidad del movimiento social, sin embargo han sido despojadas de su contenido político original, que tiene una lógica que va más allá de generar ciertas mejoras a un sistema que hace agua por todos lados y que se relaciona con cómo mejoramos (o cambiamos) los procesos democráticos y el paradigma de la democracia representativa imperante hoy en día.

Durante los noventa se dejó en manos de los partidos políticos la conducción política del país y en pos de mantener la gobernabilidad en años complejos post dictadura, se decidió institucionalmente atomizar al movimiento social y así dejar en manos del bloque en el poder el destino político del país. El resto es historia conocida; todo en la medida de lo posible, acuerdos entre 4 paredes y varias mentiras de por medio que tuvieron como corolario las protestas estudiantiles el año 2011.

Actualmente los movimientos sociales han vuelto a tomar protagonismo, los sindicatos y gremios después de muchos años de silencio vuelven a hacer política contingente y los partidos junto con la democracia representativa se muestran claramente desacreditadas y en crisis. La Nueva Mayoría, en una oportunidad de llevar a la realidad un anhelo latente de participación efectiva de la sociedad en las decisiones país, se ha quedado instalada en comisiones de expertos intelectuales, que poco y nada tienen que ver con los movimientos sociales; movimientos que levantaron las propuestas y que quedaron fuera de su discusión democrática. Entontes ¿entendió la Nueva Mayoría el cambio paradigmático que vive la política? Y al parecer la respuesta, es no.

La reforma educacional, reforma del sistema de pensiones, reforma a las isapres y/o sistema de aseguramiento en salud y  la reforma tributaria son propuestas nacidas del mundo social, desarrolladas y presentadas a través de los gremios, a través de los estudiantes, a través de organizaciones sociales, actores han sido reducidos (con suerte) a entes consultivos sin poder alguno de decisión sobre los cambios que eventualmente se pueden gestar en estas áreas. ¿Como entender una reforma a las Isapres sin el Colegio Médico o sin la FENATS?, ¿Cómo entender una reforma educacional sin los estudiantes o los profesores?, ¿Cómo mejoramos nuestra democracia si las decisiones son tomadas bajo las mismas lógicas verticales de antaño?

El nuevo ciclo político para quienes hoy sustentan el poder no existe. Podríamos argumentar que las Comisiones Asesoras son “técnicas” pero ¿de verdad alguien piensa que se puede poner una muralla entre lo técnico y lo político?. El actual descontento desde el movimiento estudiantil y social no es casualidad, sentarse a conversar puede ser un acto de buena crianza o una estrategia para calmar ánimos, pero bajo ninguna perspectiva es una inclusión en la toma de decisiones, hecho que ya desde el 2011 se viene pidiendo a gritos.

La construcción política de los últimos años, que ha terminado con un rearme incipiente del tejido social en nuestro país, ha hecho consciencia que mientras los actuales bloques instalados en el poder no renuncien a la serie de privilegios que obtuvieron durante 20 años a costa de un desarme institucionalizado de las organizaciones sociales de base, de la criminalización de la protesta social y de una atomización social efecto de una inclusión forzada del modelo neoliberal, se seguirá exigiendo en las calles lo que les fue quitado a fuerza durante la dictadura y los años que le siguieron.

Lo que nos queda es construir y propiciar modelos de participación efectivos, como el control comunitario de nuestras instituciones de educación, triestamentalidad para avanzar hacia el co-gobierno Universitario, participación efectiva de los trabajadores y sus organizaciones en el sistema de salud, modelos participativos en la toma de decisiones en nuestro municipios, etc.

En tanto que los actuales bloques no entiendan que el verdadero cambio en el ciclo político no pasa por cambiar el financiamiento de todo a través de comisiones de expertos y acuerdos “transversales” sino en mejorar nuestra democracia y descentralizar el poder, las calles seguirán exigiendo lo que les fue arrebatado en base a sangre y mentiras.

TAGS: #PartidosPolíticos Movimientos Sociales Reformas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de julio

Es penoso ver cómo la voluntad de los movimientos sociales se diluye en mecanismos mentirosos y técnicos diseñados para defender lo existente. En este país hablar de voluntad ciudadana se reduce a » hacerle caso a la calle», frase que busca descalificar el clamor de miles.
Lamentablemente se acuerdan de la calle cuando tienen que poner sus palomas y carteles propagandísticos para mendigar el voto. Es un acto simbólico, porque ni siquiera necesitan mucha «calle» para salir electos, basta con ser nombrado por alguna de las dos coaliciones.
Creemos que los movimientos sociales son el clamor de una sociedad. Hasta el momento no han sido escuchados, lo que hace presumir que no son resurrecciones del pueblo, sino que contracciones de una sociedad que está agonizando.
Una pena cómo todo se pudre nuevamente. Pretenden reformarlo todo para que todo siga tal como está.

Alfredo

10 de julio

Realmente Chile tiene una falsa democracia. Toda la razón tenían y tienen los que denuncian el DUOPOLIO, el control de la elite que vive en el barrio rico de Santiago. Los ABC1 de derecha izquierda y centro que son empresarios y disfrutan del modelo impuesto a salngre , balas y tortura por la dictadura de Daniel Lopez.
NO quieren cambiar nada.
Nos engañaron, y la gente ya lo sabe.
No se quejen cuando Chile sea Venezuela. Porque la derecha con la DC, PS y otros están construyendo el futuro, de espaldas a la gente.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias