#Ciudad

Josefa aplicó la ley en favor de sus vecinos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En resguardo de la calidad de vida de los residentes en la comuna de Providencia y coherente con su discurso pro sustentabilidad e impulsora de las ciudades a escala humana, la alcaldesa Josefa Errázuriz, con el apoyo de su Concejo Municipal y con el informe favorable del Seremi de Vivienda y Urbanismo, hizo posible que el 16 de septiembre pasado se publicara en el Diario Oficial el Decreto mediante el cual, tal como lo establece el artículo 117º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), se congelaron las tramitaciones de los permisos de edificación en 7 sectores determinados de esa comuna.

Se limitan las alturas de los nuevos edificios que se construyan sobre las vialidades amplias a los 5 pisos y a los 3 pisos en los denominados barrios consolidados de densidad baja, lo que ha sido reconocido por las distintas comunidades.

Con su característico lenguaje sibilino, para destacar la presunta ilegitimidad de la decisión municipal, el diario El Mercurio publicó el 17/09/14 una nota periodística en la cual indicó “4.000 residentes apoyaron modificar el plan regulador en estos 7 barrios” (sic). Está claro que ese medio de expresión, protector acérrimo de las asociaciones empresariales que lucran indiscriminadamente con la explotación del recurso suelo, al mostrar que tan pocos querían el cambio, avala su posición de desacuerdo con esa medida que sí es aplaudida por la inmensa mayoría de los vecinos.

En general, el congelamiento o postergación, como dice la ley, es inicialmente por 3 meses con renovaciones automáticas hasta completar un año, las que también se deben publicar en el Diario Oficial y debemos tener presente que los avispados actores inmobiliarios, al tener conocimiento previo de este tipo de disposiciones, con antelación a las respectivas publicaciones en el Diario Oficial, ingresan en las Direcciones de Obras Municipales gran cantidad de solicitudes de anteproyectos, en ocasiones aunque no sean propietarios de los terrenos y aceleran las solicitudes de permisos de edificación, acogiéndose a las normas urbanísticas más permisivas que serán reemplazadas.

En la medida de que la Municipalidad de Providencia ejerza sus atribuciones, como lo esperamos, los mal acostumbrados actores inmobiliarios que aspiraban saltarse el congelamiento pueden interponer los reclamos que deseen, incluyendo la instancia jurisdiccional, pero estamos seguros que prevalecerá el espíritu y la letra del marco regulatorio sectorial.

Lo anterior, porque la débil y acomodaticia institucionalidad chilena, le reconoce en los hechos presuntos derechos adquiridos a quienes han ingresado a los municipios simples solicitudes, en circunstancias de que el congelamiento por razones más que obvias exclusivamente no afecta a aquellos que cuentan con permisos de edificación cursados y adscritos a la ley. Para posibilitarse el abuso descrito el Minvu, inveteradamente socio fáctico de la Cámara de la Construcción, ha emitido acomodaticias circulares en tal sentido las que tradicionalmente han sido acatadas con inercia por los municipios.

Ahora bien, la tramitación de los permisos se inicia con la emisión, por parte de cada municipalidad, de un Certificado de Informaciones Previas (CIP) en donde se describen las normas de edificación del sector en donde se localizada el predio, señalándose entre otras cosas si está afecto a expropiación. Este CIP, que es un documento oficial, pierde automáticamente su vigencia en la fecha misma en que se ha producido un cambio en el PRC.

El artículo 1.1.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) dice que “Las solicitudes de aprobaciones o permisos presentadas ante las Direcciones de Obras Municipales serán evaluadas y resueltas conforme a las normas vigentes en la fecha de su ingreso. Tratándose de normas técnicas de instalaciones o de urbanización, deberán ser evaluadas y resueltas por los organismos competentes de conformidad a las normas vigentes en la fecha de ingreso de la solicitud del permiso respectivo ante la Dirección de Obras Municipales”, lo cual es de suma obviedad siempre y cuando las reglas del juego se mantengan incólumes. Recordemos que una resolución municipal de anteproyecto entrega una expectativa de negocio a quien la tiene pues, más adelante, llegándose en casos al período de un año, dependiendo del volumen del proyecto, ese privado podría disponer de un permiso de edificación.

Recordemos que toda solicitud de anteproyecto o de permiso no asegura a nadie un acto terminal porque si no está bien presentada debe ser observada por la autoridad competente y si no se resuelve en un plazo fijo de 60 días tiene que ser obligatoriamente rechazada. En este sentido recomendamos conocer el pedagógico dictamen Nº 59.619 del 05/08/14 de la Contraloría Regional de Valparaíso, firmado por Ramiro Mendoza, mediante el cual se rechazó el intento de una inmobiliaria que quería construir 26 edificios en una zona denominada barrio O´Higgins de la ciudad de Valparaíso, en la que se había decretado un congelamiento.

Sabemos que a partir del actual gobierno el Minvu está ejerciendo correctamente su función, lo que nos satisface y si quisiéramos que el congelamiento de marras produzca los efectos buscados, ya que han ingresado en la Dirección de Obras Municipales, antes del 16/09/14, una avalancha de 50 solicitudes que buscan acogerse a las normas de edificación que se han derogado, le expresamos a Josefa y a sus leales colaboradores que ese municipio debe restituir las documentaciones a quienes las han suscrito ya que, como está dicho, solo los que dispongan de permisos de edificación en regla los pueden incorporar a su patrimonio, teniéndose en cuenta igualmente que estos actos administrativos caducan a los 3 años, en los términos dados a conocer en el artículo 1.4.17 de la OGUC.

Por último, en la medida de que la Municipalidad de Providencia ejerza sus atribuciones, como lo esperamos, los mal acostumbrados actores inmobiliarios que aspiraban saltarse el congelamiento pueden interponer los reclamos que deseen, incluyendo la instancia jurisdiccional, pero estamos seguros que prevalecerá el espíritu y la letra del marco regulatorio sectorial.

Foto: Municipalidad de Providencia / Licencia CC

TAGS: Edificacion en Altura Josefa Errázuriz Providencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2