#Ciudad

El problema de fondo: el derecho al suelo/propiedad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Cómo conciliar el derecho a la vivienda, o afrontar las enormes brechas de acceso a la propiedad de una casa o un terreno sin pensar en la regulación de la propiedad del suelo? Hoy, dado el modelo de propiedad que se ha instaurado en Chile, parece imposible repensar las máximas con las que el Estado maneja el uso del suelo y sus destinos, cuánto de él se usa para cultivos, cuánto para actividades extractivas y cuánto para viviendas, en primer término. Pero también: cuáles son los límites en los precios para las viviendas, qué pasa con ciertas propiedades extensas cuando hay poblaciones enteras sin vivienda; cómo repensar la posesión de un bien que, por definición, es irreproducible y limitado, como es el suelo.


¿Debe Chile fijar límites a la propiedad del suelo? ¿Debe garantizar el acceso a la vivienda de las personas, en condiciones adecuadas de habitabilidad, conectividad y dignidad?

Chile posee un déficit habitacional relevante: 1 millón 800 mil personas viven allegadas y en condición de hacinamiento. La pandemia ha agravado el problema, y son más de 81 mil familias las que hoy viven en campamentos. Se calcula que 1 de cada 10 personas en Chile sufre gravemente con el déficit habitacional.

Y frente a esta realidad: ¿existe algo como un derecho al suelo? Esta es una de las preguntas más relevantes que deberá contestar la convención constitucional durante la redacción de la nueva carta fundamental. Porque si, en un pasado reciente, Chile resolvió hacer una reforma agraria que permitiera conciliar las necesidades de la agricultura, la propiedad de la tierra y el derecho al suelo de las familias en el campo, la actual constitución haría muy difícil volver a echar a andar un proceso de esas características.

En un contexto como el actual, la acumulación de suelos y de propiedades genera efectos como la “burbuja inmobiliaria”, que se produce a través de la especulación relacionada con los precios del suelo. En Chile, y atendiendo a los actuales precios, el acceso a la vivienda es “severamente inalcanzable”.

Algunos países regulan el interés general y los límites de los derechos patrimoniales. La Constitución española, por ejemplo, fija este límite señalando que los poderes públicos regularán “la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”.

¿Debe Chile fijar límites a la propiedad del suelo? ¿Debe garantizar el acceso a la vivienda de las personas, en condiciones adecuadas de habitabilidad, conectividad y dignidad? Después de décadas de esperar una política y leyes adecuadas de uso de suelos, ¿será la actual convención la instancia para asegurarlas?

===================================================================

Te invitamos a conoce y participar en el proyecto laconstituciondelaconfianza.cl, podrás aportar tus ideas sobre el proceso constituyente que estamos viviendo en este momento.

===================================================================

TAGS: #NuevaConstitución #UsoDeSuelo #ViviendaUrbanismo La Constitución de la Confianza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

14 de julio

La política de densificar con altas torres de departamentos encareció el precio de la vivienda. Casi todo el mundo cree que una torre de departamentos abarata el costo de la vivienda, porque al haber más departamentos en un terreno pequeño se ocupa menos suelo. Eso es un tremendo error porque si alguien vive en el piso 15 de un edificio de 30 pisos, tienes 15 departamentos por arriba, y 15 por debajo: es igual que construir un cohete espacial de 30 pisos, y llenarlo de departamentos. El costo de una vivienda no es solo el valor del suelo. Si las casas se construyen de oro, aunque la casa ocupe 40m2 de terreno, su coste será millonario. Y los departamentos de torres en altura están hechos de oro. Es un uso irracional de los materiales de construcción y mano de obra. Porque además pocas empresas pueden construir ese tipo de estructuras, lo que lleva a una mayor concentración y a menor competencia. El Estado debe velar por un uso eficiente del suelo y procurar las condiciones para que exista un suministro abundante de viviendas de buena calidad. Si en 1980 un depto de 3 dormitorios costaba lo mismo que un depto de 1 dormitorio en 2021, no es que el precio se haya mantenido igual: ha subido. Se ha encarecido el m2 construido. Pueden haberse abaratado los televisores, las zapatillas, los telefonos, los automoviles, pero la vivienda ha subido. El suelo es un recurso diferente a otros.

paolo

14 de julio

Aunque soy partidario del derecho a la vivienda, esto no es solo un tema de derechos, sino de gestión. De habilidad y competencia politica y urbanística. Construir torres de departamentos encarece las viviendas: también encarece el suelo, porque el costo del edificio se «traspasa» al terreno. Por lo demas, el costo de un departamento en un piso 30 no es solo el de la minuscula porcion de terreno que ocupa, sino el de todos los departamentos que tiene debajo. Está dentro de una masa de departamentos. Por consiguiente, su costo se dispara. Ha sido una politica incompetente, e invisible porque la gente no la ha notado, ya que cree que por ocupar muy poco suelo, una vivienda es muy barata. Ante eso la gente debiera preguntarse si sería barato vivir en la Torre Entel, o en la Torre Eiffel. Este tema, mas que derechos o acusaciones constitucionales, es de responsabilidad politica. Aunque soy partidario del derecho a la vivienda, esto no se logra solo con derechos y acusaciones constitucionales, sino teniendo municipios y ministerios capaces de hacer una buena gestión, y de responder politicamente. Es también un tema de la forma de gobierno, descentralización, etc. La politica urbana no solo consiste en que el Estado construya cosas -que también lo puede hacer-, sino principalmente de generar las condiciones para que las empresas construyan una cantidad suficiente de viviendas, y de buena calidad. Es decir, asegurar un uso razonable del suelo, que es un recurso natural no renovable.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?