#Economía

CASEN y la invisibilización de la pobreza: 22 años después

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las consecuencias de tener una medición de pobreza desactualizada basada en el ingreso disponible, aparte de invisibilizar a gran parte de la población que la sufre, incide directamente en la aplicación y focalización de políticas públicas que se basan en estas mediciones (evaluación de la cobertura y distribución del gasto fiscal y la evaluación de los programas sociales en curso, entre otros).

Resulta alarmante que para el primer decenio del siglo XXI, Chile continúe valiéndose de los instrumentos provistos por CEPAL en 1987, para la obtención de índices de pobreza.

Establecer sólo parámetros de ingreso y consumo estandarizados para la medición de la pobreza en la realidad chilena, significa en términos simples un sesgo metodológico que está dificultando la obtención de una cifra más certera y fehaciente de la pobreza.

Las mediciones de pobreza en Chile datan del año 1970 con la construcción de los primeros mapas de extrema pobreza, elaborados con información de los censos de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Actualmente en nuestro país la metodología oficial de medición de la pobreza es por medio de líneas de pobreza, si bien la metodología ha sufrido pequeñas variaciones conceptuales a través del tiempo, la Canasta de Bienes y Servicios aún data de 1988 y sólo se ha actualizado por medio del índice de Precios al Consumidor (IPC) los precios de los componentes de la canasta.

Según los resultados de la encuesta CASEN levantada en el año 2006 (con la canasta de 1987 actualmente vigente), en Chile un 13,7% de la población, equivalente a 2.208.967, se encontraba en situación de pobreza. Este porcentaje se descompone entre un 3,2% de indigentes, equivalente a 516.738 personas, y un 10,5% de pobres no indigentes, equivalente a 1.692.199 personas (1).

En contraste con estos resultados, un estudio realizado en el año 2008 por el Centro de Estudios Públicos (CEP), donde se realiza el ejercicio de actualizar la Canasta de Bienes y Servicios según los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas en la aplicación de la V Encuesta de Presupuestos Familiares, levantada entre 1996 y 1997, indica que para el año 2006 un 29% de la población, equivalente a 4.673.345 personas sería pobre y un 6,5%, equivalente a 1.047.474, personas indigentes, lo que en resumen da un total de 5.720.819 -equivalente a 35,5% del total de la población- que se encontrarían en una situación de pobreza extrema o de pobreza.

Siguiendo en esta línea y en contraste con los últimos resultados de la encuesta CASEN, en donde si bien se ha seguido en la senda de la reducción de la pobreza, se ha llegado a un aletargamiento debido a que las mediciones se encontraron con una pobreza distinta, la extrema pobreza o pobreza dura, esa que no se elimina de los índices por medio de la entrega de un bono, ya persiste y se ha convertido en un difícil desafío para las autoridades.

¿Pero qué pasa con la pobreza invisible, aquellos hogares que por tener un ingreso en $5 mil pesos superior a la línea de pobreza no son considerados pobres? Y peor aún, ¿qué pasa con aquellos hogares más invisibles aún que no son considerados pobres por un sesgo metodológico, es decir por tener una medición desactualizada?

Las consecuencias de tener una medición de pobreza desactualizada basada en el ingreso disponible, aparte de invisibilizar a gran parte de la población que la sufre, incide directamente en la aplicación y focalización de políticas públicas que se basan en estas mediciones (evaluación de la cobertura y distribución del gasto fiscal y la evaluación de los programas sociales en curso, entre otros).

A nivel latinoamericano, si bien hay casos similares al nuestro como el de Argentina (CSNB, datos del año 1990 (2)), también tenemos casos como el de Panamá que actualizó su CSNB con la Encuesta de Gastos de los Hogares (EIGH, (3)) levantada entre los años 2007 y 2008, o ejemplos más innovadores como el de México (CONEVAL, (4)) donde se rompió con el paradigma de una medición unidimensional y se implementó a partir del año 2010 una medición de carácter multidimensional.

Debido a que la pobreza constituye en sí mismo un concepto cuantificable, resulta primordial emplear estrategias de medición fundamentadas en la particularidad y realidad de cada uno de los escenarios en los cuales se ha de aplicar tal instrumento. Dejando entrever que la realidad local de un determinado sector territorial puede diferir de aquella presente en territorios distintos. La importancia de este planteamiento se traduciría en una mejor focalización y asignación de recursos para quienes más lo demanden.

Además, es de vital importancia reconocer que a mayor veracidad y riqueza de la información obtenida en la población, más óptima será la estrategia de intervención e implementación de políticas públicas en materia de protección social en Chile. Por consiguiente, se proyectaría una cifra más certera de la realidad nacional de hogares y familias en situación de pobreza, evidenciando aquella cifra que durante tanto tiempo ha permanecido invisible y al margen de las estrategias de intervención social focalizadas en Chile.

Es necesario actualizar los componentes de la CBA de acuerdo a las nuevas pautas de consumo de la población. La actualización de la CBA y por tanto de las líneas de indigencia y de pobreza a nivel local se traduciría en una mejor focalización y asignación de recursos para la superación de la pobreza.

Contar con líneas de pobreza regionales contribuiría a reconocer las distintas formas de pobreza dentro del territorio y por lo tanto las metodologías de intervención debieran captar estas diversidades.

No reconocer las distintas dimensiones que componen el fenómeno y solo ahondar en las necesidades básicas de manera indirecta a través del ingreso, implica por ejemplo desconocer arbitrariamente que no existen componentes de la pobreza como la seguridad física, empleo y calidad del trabajo, empoderamiento, ir por la vida sin sufrir vergüenza o humillación por ser pobre, bienestar psicológico (5), entre otras dimensiones recomendadas y reconocidas como parte del fenómeno de la pobreza.

Reconocer la diversidad de formas de pobreza y por lo tanto las distintas formas de combatirlas podría ser un paso importante para el proceso descentralizador y modernizador que está viviendo el país.

Lo anterior, sobre todo porque es inadecuado jactarnos de ser los mejores y los más limpios de nuestro barrio, si nuestra conciencia nos recuerda a cada momento que escondemos la basura debajo de nuestra alfombra y en los rincones de nuestro hogar.

Notas:

(1) Ministerio de Planificación (2006). Resultados CASEN 2006. Santiago
(2) INDEC. Acerca del método para la medición de la pobreza en Argentina. Buenos Aires: Dirección nacional de encuestas de hogares http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/pobreza2.pdf
(3) CEPAL (2011). Propuesta de una nueva línea de pobreza para Panamá, Santiago: Feres, Juan Carlos, Mancero, Xavier y Miranda, Rocío.
(4) CONEVAL (2010).
(5) Zavaleta Reyles, Diego (2010). Dimensiones faltantes para la medición de la pobreza. Santiago, Chile, Mayo 2010, (paper)

———-

Foto: Carol Crisost0 Cádiz / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez