#Tecnología

Las condicionantes del desarrollo de la banda ancha en Chile

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Según la consultora mexicana "Datos Claros", Chile lidera la penetración de Banda Ancha en el continente, por sobre Argentina o Brasil. Sin embargo, bien sabemos que el acceso sigue siendo caro y que lo que se denomina en Chile Banda Ancha apenas califica para ello en cualquiera de las otras naciones que forman parte de la OCDE.

El reciente terremoto del 27 de febrero nos demostró hasta qué punto la infraestructura de comunicaciones debe ser refrozada y además la importancia de las redes sociales al momento de concentrar la ayuda y entregar información desde y hacia los ciudadanos.

Internet no puede ser un servicio suntuario para un grupo social, ni un beneficio a cuenta gotas para el resto de la población. Por el contrario, la tecnología existe para mejorar los anchos de banda y generar más competencia en los precios. No deja de llamar la atención la similitud de precios que muestran los diferentes proveedores para un mismo servicio. De hecho artificialmente caro, sin mencionar el tufillo a colusión que emana de los dos principales actores del mercado (Telefónica-Movistar y VTR).

El ejemplo de Francia es notable, donde hasta hace 10 años la penetración de la red era bajísima e incluso existía una resistencia cultural y tecnológica hacia este supuesto producto de la cultura anglosajona. Una década más tarde Francia lidera los rankings mundiales de uso de la banda ancha con planes muy económicos que parten en los 20 megas directo al hogar, con Internet WiFi, teléfono ilimitado y televisión incorporada. Y esto es sólo a nivel de planes básicos, pues ya se ofrece a tarifas similares a las chilenas planes de fibra óptica que aseguran 50 megas y pueden llegar hasta los 100, por lo que la entrega de TV digital es algo natural y en pleno desarrollo. Personalmente pude disfrutar de uno de estos servicios… y sólo el de nivel básico, el cual superaba con creces el meor de los planes premium que se ofrecen en Chile.

Se podrá decir que Francia es un país desarrollado, que esto y lo otro. Sin embargo, lo mismo está ocurriendo en España, Portugal y otros países de la UE. Lo importante del caso francés es que hace 10 años estaba por detrás de Chile en penetración de banda ancha y tras obligar al proveedor monopólico (France Telecom) a abrir sus redes a otros competidores, pues el fenómeno ha resultado en un gran beneficio para toda la población.

Lástima que en Chile nuestra Subsecretaría de Telecomunicaciones esté más preocupada de cuidar el negocio a sus agentes regulados que a realmente a abrir las redes para expandir la banda ancha en Chile. No quiero mencionar el escándalo de VTR que cobra por gigas descargados… al menos en sus planes más económicos. Tampoco me referiré al bloqueo de las empresas del sector a la entrada de la telefonía IP, que permite hoy que la mayoria de los europeos llamen por una tarifa fija a más de 100 países en el mundo sin ver abultadas sus cuentas.

El problema de Internet en Chile no es el costo de las inversiones sino el mantener un jugoso mercado restringido para dos o tres actores que obtienen desde hace años pingües ganancias de nuestra legítima necesidad de conectarnos al mundo. Nada nos obliga a seguir comulgando o navegando con ruedas de carreta.

———————————————————————————————————————-

Foto: Internet down 🙁 – kirk lau

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de abril

La discusión respecto de contar con mayor acceso y conectividad en este momento es una discusión muy actual, y que se está dando en varios de los países que nos gusta usar como referencia, partiendo por la iniciativa Broadband.gov en Estados Unidos, en la cual a raíz de la caida en los rankings de dicho país de los primeros lugares a la posición, la FCC inició mesas de trabajo público privadas con el compromiso de presentar un para el 17 de febrero de este año, el plan ya fue presentado, por otra parte la OCDE ha desarrollado diversos análisis en esta materia.

Lo que está demostrado es la vinculación directa entre TI y crecimiento del producto ver en el estudio Broadband Infrastructure and Economic Growth queda claramente demostrado (http://www.alejandrobarros.com/content/view/683241/La-Banda-Ancha-Afecta-directamente-el-PIB-per-capita.html#content-top)

Hace ya rato que debíeramos generar una discusión seria público-privada en esta materia, hace algún tiempo el Consejo Nacional de Innovación intentó establecer una mesa de trabajo en esta materia pero con poco alcance. Al menos definir la ruta y los énfasis respecto de gestión del espectro, subsidios a demanda, subsidios a oferta e infraestructura (ver: http://www.alejandrobarros.com/content/view/658162/Politicas-de-conectividad-donde-poner-los-incentivos.html#content-top)

15 de abril

Alejandro,
Aportas interesante información a este tema que es central no sólo en términos de conectividad, sino que de posibilidades de crecimiento para el país. Nuestras autoridades hablan mucho del tema pero al verdad es más allá de la mesa de discusión que mencionas y de algunas iniciativas de «País Digital», el tema de la banda ancha en Chile suele estar vinculada al entretenimiento y al acceso de contenidos para la diversión (juegos, películas, etc).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?