#Sociedad

Recordando a Monseñor Valech: entre palabras y hechos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“Hasta siempre Monseñor Valech, lo recordaré siempre, además, tengo una beca que lleva su nombre”. Fueron las palabras de despedida que escribió ayer en su twitter un joven estudiante de tan sólo 17 años, @PabloRebolledo, a un hombre que desde la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura tuvo la nobleza de cobijar y defender con fuerza a los perseguidos y víctimas de violaciones a los DDHH. Pablo no había nacido aún, pero es probable que la experiencia vivida por alguno de sus seres queridos y el permanente recuerdo de su entorno más cercano, hagan que en su memoria esté presente su agradecimiento y respeto hacia Monseñor Sergio Valech, tanto por los principios como por las convicciones que marcaron su paso por la vida.

No percibo lo mismo en quienes, siendo adultos y con la responsabilidad de guiar los destinos de Chile, me confunden con acciones erráticas y ambivalentes. Como si desearan borrar de nuestra memoria una etapa de la historia a partir del mismo 11 de marzo. Lo digo porque si bien es cierto que hoy tras un par de clics podemos llegar a un subdominio donde encontramos el Informe Valech en la página Oficial del Gobierno,  siento que la prioridad cambió.

Hasta antes de esa fecha, cualquier usuario y recién estrenado en Internet podía encontrarlo sin inconvenientes, pues en la página de inicio estaba debida y explícitamente indicado como “Informe Valech”. Hoy no. Hoy dice vagamente “Informes” y uno debe clickear, buscar y llegar. Algo similar sucedió con todos los registros fotográficos de lo que fueron los mandatos de los ex Presidentes Lagos y Bachelet. No los encuentro. No hay registro. Su paso por La Moneda y sus actividades públicas no están (y si están indíquenme dónde).

Son esas señales –y tantas otras más-  las que me confunden día a día. Si los DDHH fueron y son una prioridad para la primera autoridad del país, el Informe Valech debe estar en un lugar privilegiado, destacado y de fácil acceso para todos, muchísimo más de lo que hoy está, especialmente para las nuevas generaciones como Pablo.

Es por eso que se me hacen incomprensibles las palabras del Presidente de la República, quien al enterarse de la partida de Monseñor Valech, lamentó su muerte y tuvo sentidas palabras hacia este gran hombre. Anécdota aparte fue llamarlo Manuel Valech, por cierto. No percibo coherencia entre palabras y hechos, entre memoria histórica y acciones. Ojalá me equivoque.

El mejor homenaje que nuestras autoridades pueden hacer hoy a Monseñor Valech y a las víctimas de violaciones de DDHH, es hacer todo lo posible para que el legado de este hombre que buscó la justicia y luego la reconciliación, permanezca siempre vivo en la memoria de todos los chilenos, especialmente en jóvenes como Pablo o @solinfierno, otra usuaria de Twitter que ayer quería leer el Informe y no sabía cómo llegar a éste. 
 
Que el Informe Valech esté en un lugar destacado y sea de fácil acceso para todos los chilenos, más que un gesto debe ser una obligación de parte de quienes nos gobiernan, independiente de las ideas que profesen. También puede constituirse en documento de libre acceso, consulta y  estudio obligatorio en todas las escuelas y liceos del país. Es cuestión de voluntad, de principios. Chile es de todos, lo construimos entre todos y la historia también nos pertenece a todos. Tal vez sólo así algún día podremos repetir con propiedad “para nunca más vivirlo, nunca más negarlo”.
——————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo