#Sociedad

Las lecciones del territorio

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Para los especialistas geógrafos y también para otros profesionales afines al estudio del territorio, cada día pasa, en cualquier parte del mundo, va dejando una lección geográfica cuyos aprendizajes son relevantes de manera más o menos directa para las condiciones de vida de las personas. Dichos aprendizajes tendrían (deberían tener) el claro propósito de aportar recursos útiles para mejorar la calidad de vida de las personas, por ejemplo, mediante una mejor incorporación de la dimensión territorial al diseño de las políticas públicas y el accionar de instituciones públicas y privadas.
 
Al parecer, en Chile es mucho más fácil obtener o identificar una mayor cantidad y una mayor diversidad de situaciones a partir de las cuales será posible elaborar dichas lecciones y motivar estos aprendizajes. La diversidad geográfica del territorio nacional bastaría para explicar esto, pero no es suficiente, ya que el territorio es mucho más que el medio geográfico físico. Por ejemplo, desde el 27 de febrero de 2010 hasta hoy, en nuestro país hemos observado numerosas situaciones, muchas de ellas poco frecuentes, pero no excepcionales, que nos obligan a redoblar esfuerzos en materias tales como el ordenamiento y la gestión territorial a escala regional, la planificación y gestión de los espacios urbanos y la legislación ambiental, entre otras. 
 
Todo lo anterior es un asunto relativamente bien conocido, pero no hace evidente un hecho esencial: la urgencia de mejorar la educación geográfica de la población
 
Todos sabemos que Chile tiene una base territorial rotunda, con gran diversidad de recursos naturales, con una gran riqueza paisajística y un modelo de ocupación que ha privilegiado la localización de la población en ciudades. Pero, pocos atendemos a la necesidad de respetar las distintas formas en que cada comunidad (e incluso cada individuo) establece profundas relaciones con los lugares en que desarrolla su vida. Cada uno de nosotros experimenta un proceso más o menos consciente de apego y de verdadera filiación con los lugares en que hemos crecido, en que hemos decidido emprender un negocio, en que hemos podido desarrollar un proyecto profesional, personal o familiar. Cada vez que hemos tomado una decisión a lo largo de nuestras vidas, el territorio siempre ha estado allí estimulando o limitando nuestra capacidad de tomar dichas decisiones, favoreciendo una trayectoria, restringiendo posibilidades, aportando información que valoramos con más o menos recursos técnicos. El documento más directo mediante el cual el territorio nos cuenta parte de su historia es el paisaje y, con preocupación, vemos que la población no tiene interés en aprender a descifrar su singular lenguaje. 
 
El territorio no es una estructura material inerte formada por rocas, ríos y vegetación. No es un mero continente. 
 
Los componentes del medio geográfico físico no agotan la noción de territorio, porque esta última implica la consideración del rol activo de los grupos humanos en la organización del espacio geográfico. Un sobrevuelo por el sector costero de gran parte de la Región del Biobío debería servir como ejemplo de este argumento, ya que el paisaje que verá el observador, en gran medida será el resultado condicionado por años de trabajo realizado por empresas dedicadas a la silvicultura, aparte de los procesos históricos de conformación de núcleos poblados. 
 
En definitiva, el territorio es un producto social cuyas formas son el resultado de complejos procesos sociohistóricos, sociopolíticos y técnicos. La organización del territorio será una manifestación material de la forma en que una sociedad concibe su relación con el medio físico. También es la forma concreta en que una sociedad resuelve el problema ecológico de la subsistencia, proceso en el cual no solo obtiene recursos materiales sino que también  construye significados, imaginarios e identidades.
 
Las acciones de las autoridades públicas durante la reciente erupción del volcán Hudson, las dificultades que enfrentan los agricultores para controlar los efectos negativos de las heladas sobre diferentes cultivos en la zona central, la localización de atrapanieblas en la costa de Atacama, el patrón espacial de cierto tipo de delitos al interior de las ciudades de mayor tamaño y las decisiones que la policía toma en materia de seguridad, el conflicto entre distintos actores sociales por el uso del recurso agua en la cuenca de los ríos Huasco y Copiapó, las protestas en Punta Arenas a principios de 2011 por el alza del precio del gas, la búsqueda de soluciones a la urbanización no regularizada en las quebradas de Valparaíso…. La lista de asuntos territoriales que vale la pena discutir es larguísima y se incrementa diariamente. 
 
Pero, hay una buena cantidad de otras situaciones que no debemos olvidar como parte de estos asuntos territoriales: la presión de distintos grupos que deciden manifestarse por hacerlo en lugares muy específicos dentro de la ciudad, aquellos con mayor peso simbólico. Entre ellos, las dificultades con que se enfrentan sucesivos gobiernos en la lucha contra la delincuencia; la tragedia de la asbestosis que viven vecinos de Cerrillos y Maipú; los conflictos de uso del suelo al interior de los espacios urbanos y la presión de los agentes inmobiliarios sobre los instrumentos de planificación urbana; el rechazo por parte de la comunidad a la localización de una cárcel en Alhué, de vertederos y de proyectos de generación termoeléctrica e hidroeléctrica; el desdeñoso comportamiento de nuestra sociedad respecto del patrimonio arquitectónico; la sorpresiva y vergonzosa llegada de patrullas militares a una escuela en Longotoma. 
 
Este último hecho motivó la redacción de este escrito. Sobre todo porque a muchos sorprendió la torpeza de profesionales que reconocemos como parte de aquellos que mejor conocen el territorio. Al parecer, falta incluir en las lecciones geográficas de los militares el concepto lugar, porque de esa forma se podría considerar la dimensión inmaterial del espacio que contiene la localización de los sentimientos, los significados, los recuerdos y los sentidos sociales que las personas y las comunidades construyen a diario. La profundidad social del lugar exige a las instituciones ser cuidadosas y respetuosas. 
 
Hay que poner atención a las consecuencias de los hechos aquí comentados. El diseño de política pública territorialmente sensata es el resultado de una mayor conciencia política del individuo, porque las instituciones públicas se verán obligadas a responder a una ciudadanía activa, beligerante, consciente de sus derechos y responsable respecto de sus deberes, los cuales no están situados en la nada, sino localizados en el territorio. Y, por otra parte, la conducta territorialmente sensible por parte de actores poderosos como las grandes empresas o algunas instituciones públicas, será el resultado de una mejor sintonía con el espacio geográfico de las personas, de los lugares, de los significados y las identidades sociales. 
 
* Por Ricardo Rubio González. Geógrafo. Jefe de Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez

 
———-
 
Foto: Prensa.c
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América