#Sociedad

Las horas de sol

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cayetana enciende la estufa y comienza a calentar la comida que meterá en los recipientes para su almuerzo, son las cuatro de la mañana. Llena con agua cinco botellas plásticas de litro y medio que son las que tomará en su día de trabajo. En su lonchera mete un paquete de tortillas calientes que envolvió en papel aluminio y amarró en dos bolsas plásticas. Revisa a ver si está todo: el recipiente de arroz, los huevos revueltos, los frijoles fritos y las tortillas. Se pone las rodilleras, doble pantalón, doble suéter, chumpa y sus botas tipo Caterpillar. En la mochila lleva los guantes, el pañuelo con el que cubrirá su rostro y el sombrero.


Cayetana sueña con el día del regreso, tener su casa propia y su negocio, porque lo que menos quiere es volver a trabajar de jornalera en las fincas de melón, chile dulce, sandía, tabaco, uva y loroco como le tocó desde niña

Sale del apartamento que comparte con ocho personas más, todas indocumentadas como ella. En la esquina del edificio la pasa recogiendo un compañero de trabajo que le cobra veinte dólares por llevarla, ella prefiere pagar el flete y no tomar el tren ni el autobús porque pierde más tiempo y lo que necesita son más horas de trabajo porque quiere ajustar para construir su casa en su natal aldea La Palmilla, Usumatlán, Zacapa, Guatemala. Por eso trabaja de lunes a domingo.

Al filo de las cinco y media de la mañana llega al campo de cultivo, lleva veintidós años cortando rábanos, de rodillas todo el día, recibiendo en su espalda encorvada las horas de sol. Por más que se lave las manos y se eche crema las yemas de los dedos las tiene grietadas y la tierra de los surcos amarillenta sus uñas, cualquier persona de ciudad pensaría que es descuido y suciedad la que tiene en las uñas y no largas jornadas de trabajo en los campos de cultivo.

Cada cuatro horas se pone bloqueador solar en el rostro, se compone el pañuelo y el sombrero, pero el vaho de la tierra caliente traspasa todo, las manchas en su rostro se han quedado de forma permanente. Sufre de fuertes dolores de rodillas y de espalda más la insolación diaria que es parte de los gajes de la jornada laboral. Apenas tiene treinta y nueve años, pero luce como una mujer veinte años mayor. No ha podido atenderse los dolores de muelas porque ir a donde un dentista es carísimo, ella prefiere no desajustar las remesas y que sus cuatro hijos en su país de origen terminen la universidad. Para aliviar el dolor momentáneamente se chuponea algodón con alcohol, pasa mordiendo clavos de olor y hace enjuagues de agua con sal.

Ya logró recuperar las escrituras del terreno de la casa de sus padres, que las empeñaron para que un prestamista les diera el dinero para pagar el coyote para que ella emigrara, también se quedaron al cuidado de los cuatro niños. Desde Zacapa le envían en encomiendas los ungüentos para aliviar el dolor de rodillas y de espalda, ir a una clínica es imposible, es demasiado dinero y no lo tiene.

Cayetana sueña con el día del regreso, tener su casa propia y su negocio, porque lo que menos quiere es volver a trabajar de jornalera en las fincas de melón, chile dulce, sandía, tabaco, uva y loroco como le tocó desde niña. Ella espera que su retorno sea distinto y que le queden fuerzas para trabajar diez años más en Estados Unidos y ahorrar lo suficiente para no volver a pisar en su vida un surco que no sea el de la parcela que piensa comprarse para pasar los últimos años de vida en la vega, gozando la imponencia de la Sierra de las Minas.

Esos son sus delirios de medio día cuando el sol abrasador de California marchita las hojas de los surcos de rábanos y el vapor de la tierra quema en la planta de los pies. Pero Cayetana se niega a dejar de soñar, de ilusionarse, porque si cede un segundo a la realidad estará perdida, juega a imaginar los palos de papaya, los surcos de maíz, la sombra de los guayacanes, las manos de sus padres, los abrazos de sus hijos, piensa en las aguas del río Motagua, en el sabor de las quesadillas de arroz y en la parcela en la vega, en su casa con corredor y una hamaca, en la horqueta con el cántaro de agua a la par de la cocina. Cayetana viaja en el tiempo, porque para ella es mejor soñar e ilusionarse que ponerle atención al dolor de espalda y de rodillas y al ardor de las yemas de sus dedos, al dolor de muelas y al vacío que siente en su corazón por no haber visto crecer a sus hijos.

TAGS: Inmigrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?