#Sociedad

La necesidad de parar

Compartir

La pandemia nos está invitando a repensar varios temas, en particular cuatro de ellos, de los cuales ahora abordaré dos.

Uno, la importancia de parar, de asumir una vida más pausada, de no tener que andar corriendo por parte de quienes tienen más recursos, esto implica que no es necesario andar a las carreras, que la codicia, las ambiciones desmedidas, son inconducentes. La misma pandemia nos está mostrando como mueren personajes por falta de aire a pesar de disponer de todos los recursos que han querido. Recursos que los de abajo no alcanzan a tener por más que transpiren la gota gorda trabajando toda su vida. Esta realidad nos hace dudar de aquella expresión bíblica donde se afirma que “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”. No pocos lo hacen y no se ganan el pan de cada día, y por lo mismo, no pueden disminuir su ritmo de trabajo. Bajo el actual nivel de desarrollo científico-tecnológico esta realidad es inconsistente.

Dos, la relevancia de asociarnos con los demás y con la naturaleza de otra manera, de llevar adelante una vida con menos guerras y más ecológica. Una vida que no vea a quienes nos rodean como potenciales enemigos y no mire la naturaleza como un recurso a conquistar y explotar. Es insostenible una sociedad que para satisfacer sus necesidades deba estar en permanente crecimiento en un contexto de recursos naturales finitos. Bajo este esquema estamos hipotecando el futuro de las generaciones que vienen, nuestros hijos y nietos. La misma pandemia está delatando, a nivel mundial, la precariedad bajo la cual opera el sector salud dada la falta de recursos disponibles para enfrentarla. Ello no obstante que sobran recursos cuando se trata de desatar una guerra armamentista. Esto es válido no sólo en los países subdesarrollados, sino que también en los países desarrollados.

Estos dos temas son los que nos invitan a reflexionar sobre nosotros mismos y sobre la forma como nos relacionamos con la naturaleza. Debemos ser capaces de pensar en nuevos estilos de vida, nuevas pautas de consumo, nuevos métodos de producción biológicamente sanos, en armonía con la naturaleza, en nuevas formas de propiedad y de asociación entre propietarios, administradores y trabajadores.

Debemos ser capaces de pensar en nuevos estilos de vida, nuevas pautas de consumo, nuevos métodos de producción biológicamente sanos, en armonía con la naturaleza, en nuevas formas de propiedad y de asociación entre propietarios, administradores y trabajadores.

En próximas columna abordaré los otros dos temas, los que se vinculan con la necesidad de una revalorización de lo público, porque a la hora de la verdad, moros y cristianos todos terminan apelando al Estado; y con la relevancia de disponer de un piso de seguridad que permita superar, sin traumas ni depresiones, contingencias como la que vivimos.

Tags

2
12

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

anysur

ud. es un privilegiado si puede parar…mas , es necesario parar para pensar?

    rodolfoschmal

    rodolfoschmal

    estimado!
    cuando hablo de parar me refiero a la sociedad, no a cada uno en particular. no se le puede pedir que paren a quienes están parados, cesantes. por tanto, está referido a quienes sí pueden parar! a quienes concentran todo, desde el consumo hasta el trabajo. el exacerbado consumo así como el extenuante trabajo de no pocos y el precario trabajo de muchos son los que tienen al mundo al borde del colapso. lo paradojal, es que ahora que medio mundo está parado, no hayamos la forma de reactivar la actividad económica para que la rueda vuelva a girar, esto es, volvamos a caer en el consumismo que nos consume, o en el trabajo que nos destruye. por eso, en un artículo posterior escribo acerca de la necesidad de romper el cordon umbilical existente en la actualidad entre el trabajo y el ingreso.

    respecto a la pregunta: es necesario parar para pensar? no lo es, así como se puede caminar y comer chicle al mismo tiempo. el punto es que basta vernos para darnos cuenta que subsumidos en la vorágine del trabajo y del consumo, no pensamos, no tenemos tiempo para levantar la mirada y así poder ver más allá de nuestras narices.