#Salud

¿Será el remedio peor que la enfermedad?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Caminando por mi ciudad, me doy cuenta que estamos plagados de farmacias. La razón es muy obvia: nos hemos vuelto adictos a los medicamentos. La reveladora prueba la podemos encontrar en la última Encuesta de Salud del Minsal, la cual indicó que los chilenos mayores de 18 años consumen, en promedio, 2 medicamentos distintos al día. Y en el caso de los chilenos mayores de 45 años, el promedio sube a más de 4 medicamentos distintos al día. Esto ha producido el auge de las farmacias que tienen a mi ciudad atestada (y, probablemente, la suya también).
 
Con el espíritu (loable, a mi juicio) de promover la baja de los precios en los medicamentos y evitar posibles colusiones, como la que ya nos afectó en el bullado caso de 2008, se ingresó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados en octubre de 2010. Dicho proyecto busca permitir la comercialización de medicamentos de venta libre (sin receta médica) en establecimientos que aseguren su correcto almacenamiento y mantención adecuada. De este modo, competidores de establecimientos farmacéuticos (por ejemplo, supermercados) estarían legalmente habilitados para la venta de estos medicamentos de venta libre.
 
El problema para los que somos parte de los profesionales de la salud es que la aprobación de dicha ley puede conducir a consecuencias poco sospechadas para quienes están discutiendo este proyecto o para el público en general. Y es que, al no existir la supervisión de un profesional de la salud en la venta de un medicamento sin receta, estamos confiando en la capacidad de nuestra población para el uso responsable y adecuado de dicho medicamento. El problema es que para la gran mayoría de los medicamentos comercializados sin receta, su consumo no es ni adecuado ni responsable. Basta con preguntarse cuán seguido consumimos este tipo de medicamentos y si leemos el folleto informativo que se encuentra dentro de la caja que los contiene. Dicho folleto contiene información dirigida al consumidor, la cual advierte acerca de las dosis adecuadas y los efectos adversos asociados con el consumo del medicamento. Y si nos tomáramos el tiempo de leerlos, tal vez seríamos más cautos en su consumo.
 
Pero estamos acostumbrados a automedicarnos. Nos duele la cabeza y nos tomamos la pastillita. Si no se alivia, nos tomamos otra… y otra… incluso conozco a muchos que toman la pastillita todas las mañanas “por si acaso”. Ello se debe a nuestra desinformación y a una confianza mal asumida que aquello que no requiere receta médica es seguro en cualquier dosis y en cualquier minuto. Esto no es así. Todos los medicamentos, receta médica o no, pueden ser tóxicos cuando se sobrepasa la dosis recomendada o cuando se consumen por periodos prolongados. Y si no nos informamos, es difícil tomar decisiones acertadas respecto de cuál es el máximo de pastillitas que podemos consumir al día.
 
Poco se ha investigado en nuestro país respecto a la incidencia de pacientes que ingresan a establecimientos de salud por problemas derivados de sobredosis de medicamentos de venta libre. En Estados Unidos, la primera causa de trasplante de hígado no es la cirrosis hepática sino sobredosis de paracetamol. Si… el paracetamol que está, probablemente, en el botiquín de nuestras casas en sus diversas formas: día, noche, en pastillas, en té, y otras muchas más. El problema de sobredosis por automedicación exagerada es tan grande en Estados Unidos, que la entidad sanitaria correspondiente ha debido implementar mayores advertencias e, incluso, disminuir significativamente las dosis recomendadas. Cabe resaltar que, en dicho país, se permite la venta de estos medicamentos sin receta en supermercados, lo que se lograría en Chile de aprobarse el proyecto de ley actualmente en discusión en la Cámara de Diputados. Es por ello que el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile ha pronunciado sus reservas respecto de este proyecto de ley. Porque si el medicamento requiere receta, entonces el médico tratante debe asegurarse que su paciente entienda su uso correcto y responsable. Porque si el medicamento no requiere receta, el Químico Farmacéutico que supervisa la venta del medicamento en una farmacia puede aconsejar al consumidor respecto de su uso correcto y responsable. Porque un cajero de otro establecimiento no estaría capacitado para entregar un consejo a quien quisiera comprar un medicamento.
 
Si queremos que el proyecto de ley en discusión responda al espíritu con el que fue creado, debemos asegurar que nuestra población esté al tanto de cosas tan sencillas como dosis máximas y periodos adecuados de tratamiento. Por lo tanto, mi llamado es a informarnos. Tan solo con leer el folleto informativo que se incluye en todos los medicamentos comercializados en Chile, podremos tomar decisiones informadas. En Internet contamos aún con más información. No tenemos excusa, salvo nuestra propia ignorancia y, por qué no, flojera.
 
No vaya a ser que el remedio sea peor que la enfermedad.
————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de noviembre

Completamente de acuerdo con informarnos, pero el que primero debe señalar los efectos del medicamento es el médico que lo receta, el que además debe ponderar y debería explicar al paciente como reaccionan los diversos medicamentos que se está tomando.

El otro vicio que se incurre es no informar al médico todos los remedios que se toman, precisamente por la «inocuidad» de ellos.

02 de noviembre

Gracias por su comentario, Sra. Macaya.

Sí, sus comentarios dan justo en el blanco. El/la Médico/a y el/la Químico Farmacéutico/a son los profesionales más idóneos para aconsejar respecto del uso responsable de los medicamentos. Desafortunadamente, para aquellos medicamentos que se venden sin receta no requieren consulta médica, en cuyo caso no existe la instancia Médico/a-Paciente. Afortunadamente, al adquirirse en un establecimiento farmacéutico, se da oportunidad a la instancia Químico Farmacéutico/a-Paciente para canalizar esta información. No obstante, la instancia Cajero/a de supermercado-Paciente da lugar sólo a la interacción comercial. Ése es el punto que no es abordado a cabalidad en el Proyecto de Ley.

Saludos cordiales!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda