#Política

Una conversación que vale la pena: proyectando Chile al 2030

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En primer lugar quiero agradecer la iniciativa del ex Presidente Lagos. El documento presentado por él hace algunos días -"Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad"- se ha convertido en un importante generador de discusión. Ha propiciado un intercambio de ideas que, si se sistematiza adecuadamente, puede llegar a ser sumamente fructífero. Creo que éste es justamente el principal aporte del documento. En un momento en que cuesta aglutinar intereses, en que cada quien lucha sus propias batallas y pocos miran los desafíos del país globalmente, en que priman los "solistas voluntariosos" por sobre las "armonías corales", instancias como ésta -propiciada por el escrito comentado- resultan indispensables.

Es simbólico y valioso que el documento se presente como un trabajo inacabado. Siento -y me alegro por ello- que estamos invitados a terminar la labor, o al menos a intentarlo considerando que ningún documento de este tipo puede verdaderamente culminarse si trata de dar cuenta de los desafíos de una sociedad dinámica y en constante cambio.

Creo que es un acierto poner la equidad como eje central la problemática nacional, tanto por lo que muestra la evidencia como por una simple cuestión ética e ideológica. Todo proyecto de izquierda (sea la izquierda que sea) debe apuntar a la construcción de una sociedad de iguales, y no sólo en lo referido a las oportunidades sino también a las condiciones (materiales) y competencias necesarias para que cada ciudadano pueda aprovechar realmente las oportunidades que se le ofrecen, y sea además capaz de generarse sus propias oportunidades.

Sabemos que dejando todo en manos del mercado cada individuo termina siendo igual -únicamente- a quien tiene la misma capacidad adquisitiva, generándose así -en un contexto de extrema desigualdad de ingreso- una sociedad altamente estratificada e inconexa. Es, lamentablemente, lo que vemos hoy en Chile. Esto se refleja, por un lado, en las diferencias abismales en la calidad de los servicios que reciben los chilenos según el estrato socio-económico al que pertenecen, y, por otro, en una notoria fragmentación y atomización social. Ambas cosas ayudan a generar un círculo vicioso que petrifica esta realidad injusta. Es tarea de "la mano visible" del Estado asegurar que todos los chilenos dispongamos de servicios básicos (educación, salud, etc.) de la misma calidad (ya no basta con asegurar la cobertura), y también el generar espacios públicos de encuentro, en que confluyan los ciudadanos independientemente de su condición económica. En este sentido la escuela pública debe constituirse en el principal espacio de encuentro del Chile diverso.

No quiero profundizar en cosas que ya todos sabemos -y que el documento aborda de buena forma-, y tampoco quiero ensayar soluciones que imagino (espero) podremos discutir en otro espacio -a partir de lo planteado por el ex presidente y muchos otros-. Lo fundamental, a lo que debemos apuntar hoy aprovechando instancias como esta, es a elaborar un proyecto claro y coherente, sustentado en convicciones, que nos permita soñar en un Chile más justo, y trabajar incansablemente por ampliar la base de apoyo social para que ese proyecto sea realizable. No es momento de buscar responsables por lo que se hizo y no se hizo en 20 años, es momento de que cada quien asuma sus propios errores y los enmiende. No es momento de medir la intensidad doctrinal de unos y otros, de diferenciar entre verdaderos y falsos izquierdistas, es momento de unir voluntades en torno a ideas.

Es hora de que vuelvan a ser las ideas y no los intereses políticos personales y los objetivos de corto plazo lo que nos congregue.

Es hora de que la acción política vuelva a estar enraizada en la sociedad, dé cuenta de las inquietudes de los ciudadanos y de los problemas de la comunidad, y al mismo tiempo ayude a gestar un espíritu comunitario que contrarreste el tan nefasto individualismo que nos corroe. La política debe volver a tener sentido para la ciudadanía, debe dar respuestas. El sistema político debe ser verdaderamente representativo. Para todo eso es necesario implementar un conjunto de reformas democratizadoras. Sin duda es indispensable eliminar el sistema binominal, instaurar la elección directa de autoridades regionales, avanzar hacia una inscripción automática con voto obligatorio, abrir canales de participación ciudadana, etcétera. Sobre estas y muchas otras cosas debemos seguir discutiendo. 

Espero que esta conversación sobre el futuro de Chile a mediano y largo plazo prosiga, se incremente y fructifique, y que proliferen los espacios para que pueda ser replicada. Ojalá que en los próximos días y meses veamos muchos nuevos documentos invitando a debatir, a soñar y a construir el país que queremos para nuestros hijos y nietos.

Esta es una conversación que verdaderamente vale la pena.

————-

Foto: Niña bandera – Cecilia Aros Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS