#Política

Reformas a la institucionalidad política chilena

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo que pocos destacan es que nuestra institucionalidad está entrampada y que, sistema electoral binominal mediante, difícilmente resolveremos idóneamente tales dilemas, al extremo que casi da lo mismo quién sea elegido Presidente(a) de la República, dado que, como persistirá un Parlamento empatado, no contará con las mayorías parlamentarias que requieren la materialización de las transformaciones que se necesitan.

He escrito, hace poco, la reflexión «La Institucionalidad Política Chilena: Una tarea pendiente». En él doy cuenta de los desafíos de todo orden que debemos acometer como nación, la mayoría de los cuales son el resultado de los progresos logrados en los últimos 30 años y que nos hablan de una nueva realidad, de un nuevo país, de una diferente ciudadanía y, por ende, de la urgencia en solucionar la crisis de representatividad que afecta a nuestro régimen político y al sistema electoral; la necesidad de mantener niveles de crecimiento económico superiores al 5%, pero social y medio ambientalmente sustentables; la procedencia de construir una Sociedad de Garantías y abordar los insostenibles grados de desigualdad o de falta de igualdad de oportunidades; los retos que se observan en materias medio anbientales y energéticas; la pertinencia de poner a la educación en el centro de nuestra estratetgia de desarrollo y de reformular y fortalecer la educación pública; y el modo como enfrentamos lo relativo a los pueblos originarios, la regionalización y la descentralización; entre otros.

Esas tareas ya fueron advertidas por algunos el año 2009, pero no reconocidas por la mayoría de los actores políticos de la época, al punto que no estuvieron presentes en el debate presidencial y parlamentario que el pueblo aparentemente dirimió en las elecciones presidenciales y parlamentarias de ese año. Dichos desafíos no han sido resueltos, continúan pendientes y, ahora que nos aproximamos a nuevos comicios, los candidatos y las coaliciones políticas en disputa hacen esfuerzos programáticos por proponer soluciones a esas inquietudes.

Sin embargo, lo que pocos destacan es que nuestra institucionalidad está entrampada y que, sistema electoral binominal mediante, difícilmente resolveremos idóneamente tales dilemas, al extremo que casi da lo mismo quién sea elegido Presidente(a) de la República, dado que, como persistirá un Parlamento empatado, no contará con las mayorías parlamentarias que requieren la materialización de las transformaciones que se necesitan. La Institucionalidad vigente, hija del Acuerdo Nacional de 1984 y de consensos alcanzados entre 1989 y el 2005, fue muy eficiente para acometer los desafíos de los primeros 20 años de recuperada la democracia, pero es incapaz de resolver los actuales retos.

Así planteado, la verdera encrucijada estriba en resolver ese problema Institucional, ya que, de contrario, los Presidentes(as) sólo administran el statu quo, en vez de gobernar, como ocurre con el actual. En tal sentido, destacamos que los nudos que es menester desatar se vinculan con el cambio al sistema electoral y/o la modificación de los quorum legislativos. Todo lo demás es posterior o la consecuencia de aquello. Si no reformamos estas dos aristas, poco o nada avanzaremos en la solución de los grandes problemas que nos aquejan y las propuestas programáticas que se formulen, al no tornarse en realidades concretas, sólo aumentarán el desencanto de la ciudadanía, precipitándonos a escenarios muy peligrosos.

Hay quienes estiman que ello debiese abordarse mediante una Asamblea Constituyente o un Plebiscito Nacional; pero no reparan en connotar que ambas fórmulas no están consagradas en el Ordenamiento Jurídico vigente, de manera que su validez pasa por reformas constitucionales previas o por la violación del Estado de Derecho a través de la fuerza.

Luego, tratando de encontrar soluciones evolutivas que den respuestas pacíficas a tal controversia, creo que el próximo Presidente(a) de la República debiese ser aquel candidato(a) capaz de poner este tema de fondo en el centro de sus planteamientos, llamando a la ciudadanía a que le proporcionen suprapartidariamente las mayorías parlamentarias necesarias para materializar dichas transformaciones, anticipando que conformará un Gobierno de Unidad Nacional con esos propósitos, independientemente de los Partidos que lo o la eligieron.

Ello exige, eso sí, un extraordinario lidererazgo, una ciudadanía consciente de lo que estamos hablando, de los riesgos que corremos y de actores políticos que estén a la altura de lo que patria demanda.

——-

Foto: M Thierry / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de agosto

La gente que se postula a la Presidencia, con excepción de quien escribe, no tienen como planteamiento poner la institucionalidad al servicio de las personas, de forma que nuestro sistema se convierta en una verdadera democracia y en el que la ciudadanía tenga un poder real en la definición de las «políticas, planes, programas y acciones del Estado», tal como lo estable como su derecho la Ley 20.500 o de Participación Ciudadana…

Yo creo que la política debe caminar hacia la senda de definir una herramienta constitucional que le garantice estos derechos a la ciudadanía y que ella debiera ser una Cámara Ciudadana Digital que tenga representantes directos en el Parlamento y en la que participen las universidades del Consejo de Rectores, para definir de mejor forma ciertos planes de desarrollo de tipo regional y especialmente comunales, porque tenemos una migración de población que favorece todo tipo de desarrollo concentracional que eleva los costos del subsidio al crecimiento de la Área Metropolitana para el Estado, producto de la falta de oportunidades en muchas comunas del país, ya que sus capacidades se encuentran por debajo de la línea de sus facultades, si acaso nuestro sistema se preocupase más de generar mejores formas de desarrollo organizacional…

http://www.camaraciudadana.cl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe