#Política

La política como farándula

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El reciente resultado de las elecciones en Ucrania, país que formó parte de lo que fue la Unión Soviética hasta su derrumbe, retrata un fenómeno que no es nuevo, pero que está en pleno apogeo. La elección de Volodomir Zelenski, un comediante como presidente de un país, da cuenta de la política convertida en espectáculo, en farándula. Sin experiencia política alguna, y sin prometer casi nada, ganó con un apoyo de más del 70% de los votos.


La democracia parece andar a la deriva, con una ciudadanía perpleja cuya desconfianza hacia los políticos está siendo aprovechada por populistas, charlatanes y comediantes. Es hora que los partidos políticos recuperen su quintaesencia

Su campaña fue todo un show, logrando desbancar con casi el doble de votos a su contendor, el presidente en funciones, Petro Poroshenko, empresario de fortuna que ha sido incapaz de resolver la crisis económica que embarga a Ucrania, que la tiene sumida como el país más pobre de Europa y bajo una corrupción que ya tiene carácter de endémica.  El comediante ganador aprovechó el cansancio, el agotamiento de los ucranianos tanto con su clase política como empresarial, la primera capturada por la segunda. El discurso del joven comediante, quien tiene menos de 50 años, era de una simpleza brutal. Repitió una y otra vez que tal solo era un ucraniano más, como cualquier hijo de vecino, que no pertenecía a ninguna casta, ni a la política, ni a la empresarial, ni a la militar, ni a la eclesiástica. Se enorgullecía de no ser parte de las élites. Habrá que ver si es lo que los ucranianos esperan de él –resolver la crisis económica, terminar con la corrupción, resolver la disputa por Crimea con Rusia- , o si su elección no termina siendo sino otro chiste del actor comediante.

No es primera vez que por vía democrática la ciudadanía elige personajes de fuera del ámbito de la política, sin mayor experiencia. Sin ir más lejos, en Chile no han faltado quienes desde otras esferas –como la deportiva, la artística, militar o empresarial, entre otras- han saltado al mundo de la política con disímil éxito, aunque a la fecha han sido reducidos los casos de quienes se hayan lanzado a la conquista del sillón presidencial. Dentro de los casos faranduleros, destaca el de Catty Barriga, alcaldesa de una populosa comuna, y a quien quieren catapultar como candidata a la presidencia.

La aspiración por mantenerse e ingresar al mundo del poder político es legítima en la medida que nazca de una voluntad de servicio, de servir al prójimo. Desafortunadamente la realidad parece ser más bien la de servirse de los demás, como lo prueban los múltiples casos que a diario observamos. Colusiones y fraudes que degeneran y desacreditan la democracia, en la que suelen estar involucrados quienes debieran ser modelos de comportamiento.

La democracia parece andar a la deriva, con una ciudadanía perpleja cuya desconfianza hacia los políticos está siendo aprovechada por populistas, charlatanes y comediantes. Es hora que los partidos políticos recuperen su quintaesencia, su razón de ser, que no reside tan solo en la búsqueda del poder para la concreción de sus respectivos idearios, sino que en la formación de dirigentes, líderes políticos capaces de conducir con la mirada puesta en el largo plazo y firmes valores ético-morales que los hagan resistentes a las tentaciones de los poderes fácticos que los rodean.

Ser alcalde, diputado, senador, presidente, ministro no es broma, son cargos que requieren una sólida formación política, y una ciudadanía con una educación que le permita con capacidad de discernimiento, de reflexión y de pensamiento crítico, características que desafortunadamente están brillando por su ausencia en este líquido mundo posmoderno.

TAGS: #ClasePolítica #CrisisPolítica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores