#Política

La Marcha al Revés: La izquierda a propósito de los 33

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El 11 de septiembre de hace cinco años, el último año del gobierno de Ricardo Lagos, un grupo de personas convocó en Santiago a una marcha llamada "La Marcha al Revés." La idea era que, después de la marcha que la asamblea por los derechos humanos convoca, se hiciera una marcha desde el cementerio general hasta la Alameda. La marcha a la que la asamblea por los derechos humanos convoca, parte tradicionalmente en la Alameda y llega hasta el memorial de los detenidos desaparecidos en el cementerio general, procurando pasar por el costado del Palacio de La Moneda en la calle Morandé y así rendir un homenaje al ex-presidente Salvador Allende.

La marcha de cada septiembre representa un elemento central de la memoria para gran parte de la izquierda chilena, algo necesario para continuar recordando a las víctimas de una dictadura sanguinaria. La idea de la marcha al revés fue exponer algo más que la sangre y la vida de las víctimas, fue poner sobre la discusión las ideas y luchas que llevaron a tantos a ser detenidos, ejecutados y desaparecidos. En la forma, era un símbolo no sólo para decir que nada ni nadie está olvidado, sino también decir que las víctimas de la dictadura tenían algo que decirle al país, y que ese algo no puede seguir recordándose como si lo llevásemos a una tumba, sino que debía salir de la tumba y hacerse nuevamente visible al mundo. Era llevar la memoria desde el cementerio hacia el espacio público, y no al revés. Era honrar a las víctimas mediante la acción y no solo el testimonio del duelo. La marcha fue brutalmente reprimida, y ello no salió mencionado en ningún medio masivo.

Hoy vemos como 33 trabajadores nos muestran que están vivos cuando ya muchos asumíamos que yacían enterrados. Las noticias nos llegan justo antes de conmemorar otro 11 de septiembre, y el segundo centenario de la vida republicana nacional. Y es como esa marcha al revés, en que ya no nos contentamos con vivir un duelo, sino que la entereza y el trabajo en conjunto de trabajadores (y funcionarios del gobierno) nos hace ver que sus vidas están ahí, ahora esperando ver nuevamente la luz y abrazar a sus familias. Es que sus vidas se negaron a ser sepultadas por la Tierra.

Será la tarea del tiempo, los medios y las instituciones judiciales determinar cuán culpables son los empresarios dueños de la mina, dueños de las vidas porfiadas de quienes le están ganando a una montaña que los quería sepultar.

Esas vidas porfiadas son como las ideas de quiénes apoyaron a un gobierno que fue abatido por una montaña militar en 1973, misma montaña que buscó por todos los medios su sepultura. Son ideas porfiadas porque son justas, porque la vida humana como concepto, con su dignidad, la vida que estos mismos trabajadores hoy defienden de esa montaña insegura, no se deja matar por la avaricia de unos pocos que creen que sus vidas son más valiosas que las de quienes trabajan para ellos.

Un gobierno que defendió y privilegió a los trabajadores por sobre los avaros rentistas que pululan en los directorios de las empresas en Chile merece ser recordado con un mensaje como el que hoy nos entregan los mineros. Las ideas pueden quedar encerradas bajo una montaña, pero cuando son porfiadas, como las vidas de estos mineros, podrán ser vistas de nuevo, y el mundo las verá de nuevo.

La izquierda chilena que ha desarrollado su política en torno al testimonio de la dictadura, debería mirar con más audacia lo que las nuevas generaciones de trabajadores y jóvenes proponen. No se trata de olvidar ni dejar de conmemorar las vidas de quienes aun no aparecen o fueron abatidos por la bota militar. Se trata de reconocer que acá no se han acabado los sueños ni las demandas de un pueblo que lucha diariamente por ser digno, tal como lo hicieron las víctimas de la dictadura. Tal vez esas demandas y sueños están sepultados esperando que los encontremos, tal como las vidas de estos trabajadores fueron encontradas por los creativos ingenieros y rescatistas que lo dieron todo por hacerlo. En eso la izquierda tiene que volver a ser creativa, a imaginarse un sistema distinto al mercado rentista y tecnocrático que el Estado chileno y sus últimos gobiernos defienden y han defendido.

La izquierda (las izquierdas) deben construir los recursos que permitirán que las vidas de esos que murieron y desaparecieron no sigan siendo conmemoradas como si lo que hicieron tenga que ser llevado a la tumba. Tenemos que hacer resurgir lo que ya hemos soñado, y trabajar todos los días, como esos rescatistas en la montaña, con el fin de hacer que nuestras demandas, sueños e imaginarios vuelvan a contactarnos y a decirnos que están vivos, que estamos vivos, y que queremos luchar porque nunca se nos vuelva a mancillar la dignidad de la vida, especialmente la de los trabajadores. 33 mineros, 33 caracteres en el mensaje, la fecha suma 33 (22+8+2+0+1+0) y, en el año, es la semana 3333 mineros, 33 caracteres en el mensaje, la fecha suma 33 (22+8+2+0+1+0) y, en el año, es la semana 33.

—————————————–

Foto: Concentración de obreros en la plaza Montt de Iquique, 21 de diciembre de 1907 – Memoria Chilena

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de agosto

«….Un gobierno que defendió y privilegió a los trabajadores por sobre los avaros rentistas que pululan en los directorios de las empresas en Chile merece ser recordado con un mensaje como el que hoy nos entregan los mineros. …»

¿A cuál gobierno de la Concertación te refieres?

23 de agosto

Según entiendo se refiere al gobierno de Allende.

23 de agosto

Efectivamente me refiero al Gobierno de Salvador Allende. Perdón si no se entendió.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS