#Política

¿Estamos preparados para una asamblea constituyente?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy el foco está instalado en una nueva Constitución, en nuevo pacto político social. Para muchos, uno cuyo origen nos sea cualquiera sino a través de un proceso participativo y democrático, características que por el sistema electoral actual, el régimen de quórum que permite a una minoría vetar la aspiración de la mayoría y el oscuro sistema político, el congreso no asegura.

No es un debate nuevo. Está muy lejos de serlo. Pervive desde que el ser humano tomó conciencia de lo que le diferenciaba de entre los pares de su especie. Y también de lo que le asemejaba. Desde que percibió que había unos-otros con los cuales podía aliarse, pero también otros-otros de los cuales se debía distanciar.

Nociones como “la unión hace la fuerza” y “más vale solo que mal acompañado” son dos caras de uno de los aspectos consustanciales a la acción social y política, la que se ejerce cuando decidimos botar las piedra, y ensayar eso de convencer a otros para caminar juntos en pos de objetivos comunes. De lograr mayorías que, en un extremo, permitan realizar cambios o, en el otro, mantener el statu quo.

Simple suena la empresa. “Con la fuerza de mis argumentos, seduciré a todo el mundo”. Sin embargo aquello solo sería viable en un sistema idílico no condicionado a variables intervinientes y muy reales como el dinero, las capacidades físicas, las redes sociales (las de verdad), e incluso la hegemonía discursiva y mediática.

En el fondo, en un lugar imposible. Ante tal concreta constatación, se precisa abocarnos a administrar la realidad que nos toca vivir.

Entender, comprender más bien, tal complejidad es lo que permite avanzar hacia aquellos horizontes lejanos (y sembrados de trabas) en que se convierten los ideales de la mente y las sensaciones del alma que a cada cual impulsan en una u otra dirección.

Porque aunque nos intenten convencer que son clichés, los ideales existen.

Y helo aquí, condicionado a tales eternas variables, el debate sobre la necesidad de transformar Chile, sacudiéndole de aquellos principios instalados bajo el paradigma del neoliberalismo: individualismo extremo (suponiendo que en la medida que cada individuo logre beneficios individuales se beneficia toda la sociedad) y régimen de propiedad privada para todo lo que existe (nociones como bienes comunes y derechos sociales no encajan en este modelo).

Claro, también nos hablan de la libertad, pero para el caso chileno esta solo regiría para el bolsillo (y ni tanto, en un mercado como el nuestro de corte concentrado y con carencias de información pertinente) y no para los espacios culturales y valóricos.

Hoy el foco está instalado en una nueva constitución, en nuevo pacto político social. Para muchos, uno cuyo origen nos sea cualquiera sino a través de un proceso participativo y democrático, características que por el sistema electoral actual, el régimen de quórum que permite a una minoría vetar la aspiración de la mayoría y el oscuro sistema político, el congreso no asegura.

Nos encantaría que sí. Pero la realidad es otra. Porque el mecanismo sí es importante, a pesar de quienes consideran lo contrario. Que creen que solo es un artefacto para lograr el fin último, el documento constituyente. Similar principio enarbolan los que desprecian un plebiscito institucional inicial que nos permita a los ciudadanos y ciudadanas de Chile expresar si queremos mantener la actual Constitución, o si deseamos cambiarla por una formulada mediante una asamblea constituyente u otra vía distinta.

La diferencia no es de forma. Es consustancial a lo que entendemos por democracia. Porque, ¿no versa esta, en el fondo, sobre cómo se toman las decisiones, no es en concreto una serie de procedimientos para legitimar los más relevantes pasos del caminar juntos en sociedad? La democracia trata, en concreto, sobre la permanente discusión sobre la distribución del poder.

Confiando, cuales rousseaus perpetuos, que en cuanto colectivo optaremos por lo correcto. Pero esa discusión es otra columna.

La AC es un símbolo de más democracia, pero a la vez, al avanzar su factibilidad a contrapelo del sentir hegemónico, es un ejercicio que no se acaba en el cambio de las reglas del juego, de si elegimos o no un camino de este tipo.

Interpela también todo ese espectro no regulado que es el tapiz donde se acumulan fuerzas para impulsar un nuevo rayado de cancha.

Correlación de fuerzas, construcción de mayorías, convergencia sobre objetivos comunes son diversos nombres para un mismo objetivo: articular, democráticamente, a todos quienes piensan similar en este aspecto. Lograr los cambios que tanto individual como colectivamente anhelan.

Si tan de acuerdo estamos muchos en que queremos cambiar la Constitución y que esta sea mediante una AC como paradigma de vía democrática y participativa ¿por qué no lo hacemos de una buena vez?

No es tan simple responder que es exclusivamente por el vigente entramado institucional. Tampoco porque el propio sistema neoliberal se ha reproducido en muchos ciudadanos con sus dos principios: individualismo (son muchos quienes no creen en el hacer colectivo) y propiedad privada (son muchos quienes piensan que como la democracia no se come es irrelevante).

Hay un tercer elemento. Es la dificultad para converger entre quienes tenemos objetivos comunes y la convicción de que es necesario sumar fuerzas para traspasar esas dos trabas exógenas. Y comprender que existen distintos caminos para llegar al mismo objetivo, que en este caso no es exclusivamente una nueva constitución, sino un derrotero incluyente y democrático para construirla.

En el fondo, un proceso constituyente de verdad, que no se inicia ni termina en la asamblea constituyente.

De no entenderse así, ante una futura eventual convocatoria la maquinaria individualista y propietarista caerá pesadamente sobre su conformación, replicando en sus decisiones el modelo que campea en la hora presente.

Afortunadamente múltiples colectivos en Chile y el mundo se han abocado a la trabajosa tarea de ejecutar el proceso constituyente que implica socializar, discutir, deliberar sobre democracia, territorio, futuro común, en el fondo, del nuevo pacto político social, donde procedimientos y fines son parte de un todo.

Claro que se escucha tremendo.  Y por cierto que lo es.  Pero nadie dijo que transformar Chile fuera una tarea fácil.

—–

Foto: Movilh Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de abril

Existe, en los adalides de estas lógicas, la tendencia a plantear imaginarios que muchas veces chocan con la realidad. En realidad las izquierdas, con la justa razón de querer cambiar todo, plantean situaciones utópicas o ideales, y sugieren que estas existían desde hace tiempo, pero vino un malévolo y lo quitó.
Entre ellas, la lógica del poder. Al parecer, antes el poder era maravillosamente democrático, pero hubo gente mala que lo quitó y ahora somos esclavos de esos malditos. De ahí las frases de Marx & Cia, se sacudirse del yugo, etc, en la que se busca siempre una teoría conspirativa que nos llevó a donde estamos.
Ahora bien, el camino es, muy de revolución francesa, «devolver» el poder al pueblo y que este pueda volver al camino original que tenía y que los malevolos alteraron. Lo que no se repara es que los procesos democráticos son en si oligopólicos; siempre hay grupos de poder, constituidos en forma piramidal (jefe y secuaces) que luchan por su parecer. Efectivamente, ante procesos tipo AC de nada sirve que un ciudadano opine; tendrá que emparejarse con otros, confluir hacia un grupo que mas o menos piense parecido, donde habrá un «representante», el cual resumirá el interés particular. Amén de lo legítimo de ese camino, es innegable que el resultado será un sistema que, mas o menos, se parecerá a los actuales existentes en el mundo (lo que le permite coexistir, da una cierta visión de como funciona, etc), y lo que se ganará realmente, es la sensación de que este sistema «lo hice yo», dando un sentido de pertenencia, lo que se supone mejora la aceptación social (=legitimidad). Pero también es un sistema inestable, y de mucha pugna, que terminan monopolizando los oligopolios de poder ya descritos.
Entonces, lo justo es discutir si, para aumentar la legitimidad (es decir, el que todos se sientan parte (¿es seguro ese resultado?)), hay que hipotecar la estabilidad, la seguridad, la aversión al cambio (que no hay que despreciar), etc. Luego de eso, se debería revisar como se haría el proceso de AC, para que no parta viciado, y luego de ello, podría iniciar el camino. Pero ponerlo como norte, como necesidad, no creo vaya a resultar.

servallas

08 de abril

Todo lo anterior para «transformar Chile», hacerlo más justo, más libre, más democrático, quizás hasta más desarrollado. Detrás de tan buenas intenciones, hay tanta cosa oscura, envidia, nivelar para abajo, tomar el poder y someter. Las utopias de los buenos en general son los medios por los cuales los malos consiguen las cosas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores