#Política

El individualismo del Movilh

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El cuento del Movilh “Nicolás tiene dos papás”, que se distribuirá en los recintos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), ha causado una intensa discusión pública. ¿Tienen derecho las minorías sexuales a redefinir la educación de los niños? Quienes dicen que no, han puesto énfasis en la libertad de los padres para educar a sus hijos como mejor les parezca. Si bien sólo los padres pueden deliberar respecto de la educación de sus hijos, tal argumentación no alcanza a cubrir todas las implicancias de esta problemática.


¿No es esto un indicativo que la autonomía individual, por sí misma, como lo pretende el Movilh —porque no existe otro argumento más para justificar su pretensión— es una bandera muy cuestionable, teórica y que, en los hechos, no implica más que un individualismo que instrumentaliza la educación de los niños?

¿Qué pasa si uno o ambos padres quieren educar a sus hijos en, por ejemplo, la prostitución, o en ideologías que son contrarias a los derechos humanos, como el nazismo? ¿Qué ocurre, entonces? El Estado, en este tipo de casos, haciendo uso de su autoridad democráticamente legítima y porque está en juego el bien común, tiene derecho a intervenir, porque, más que un derecho subjetivo perteneciente al “padre” o la “madre”, es un derecho que está fundado en el bien de los niños. Ello demuestra que los derechos no se basan exclusivamente en la autonomía individual, en lo que cada persona crea que es un derecho, sino en bien de los niños y la sociedad.

¿Da lo mismo el contexto en que se educan los niños? El Estado debe dar protección a la familia cuya base es el matrimonio y, dado que la familia es una realidad diversa en donde, en muchos casos, no son ambos padres los que están a cargo de la educación de sus hijos, se debe proteger a la madre o el padre que educan a sus hijos por separado, o a los abuelos que hacen lo suyo con sus nietos. Sin embargo, en el caso de “Nicolás que tiene dos papás”, no aplica la misma lógica —porque la regla general sobre la cual se educa a los niños es la unión entre un hombre y una mujer— y el Estado no puede promover lo que no es una familia, porque tener dos papás, o dos mamás, no es una relación que esté orientada a los niños, como ocurre en los casos mencionados. Al ver el libronos damos cuenta que el mismo texto da por hecho que la relación de familia nace desde dos personas, de lo contrario, Nicolás podría tener tres y hasta cuatro papás.

El Movilh, por su larga trayectoria histórica, tiene un objetivo muy claro: socializar en la población y en la opinión pública, un concepto revisionista de la familia, distinta a la matrimonial de tipo heterosexual. Se busca allanar el camino inyectando ideas para nutrir en una dirección específica los futuros debates que se vendrán en nuestro país: el matrimonio homosexual y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Es decir, el objetivo es producir un cambio en la mentalidad de los chilenos sobre los que es la familia y la educación de los hijos.

Lamentablemente la gran mayoría del país está en silencio porque hoy es cada vez más frecuente, tanto en nuestras élites políticas como en la ciudadanía, que el Estado debe ser “valóricamente neutral”, es decir, nadie puede imponer sus convicciones al resto. El problema de esta postura es que en es impracticable, sobre todo entre quienes creen que “Nicolás tiene dos papás”, porque, en el fondo, el Movilh impone las suyas sin mayor deliberación al resto de la sociedad, ideas que no representan, tampoco, el interés general.

No vivimos en un país de cuatro metros cuadrados para no dañarnos entre nosotros, como lo sostienen un sustrato de corrientes liberales que empobrecen la libertad a la autonomía. Vivimos juntos para construir relaciones humanas que implican algo más que la mera autonomía del individuo y, en el caso de los niños, no da igual el contexto en que son educados. Tanto el hombre y la mujer aportan visiones diferentes y complementarias a su educación, y éstos se benefician de ella de modo diferente. Si aspiramos a vivir en sociedad, no podemos quedarnos satisfechos solamente con el mero juego de las acciones individuales.

¿No pedimos al Estado que no agote su actuar en la seguridad nacional, en la administración de los recursos fiscales, y pedimos regulación y mayor presencia del Estado en las ISAPRES y en el sistema de pensiones? ¿No es esto un indicativo que la autonomía individual, por sí misma, como lo pretende el Movilh —porque no existe otro argumento más para justificar su pretensión— es una bandera muy cuestionable, teórica y que, en los hechos, no implica más que un individualismo que instrumentaliza la educación de los niños?

TAGS: MOVILH Nicolás tiene dos papás

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Nelson rios peña

06 de noviembre

Buen análisis de la contingencia nacional y de la visión mas allá de lo inmediato que capta todo el mundo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?