#Política

Corrupción y olvido, memoria política para superarla

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Durante la dictadura se vivieron procesos de privatizacion profundos en las empresas públicas, procesos irregulares y a precios que constituyen además una grave lesión al patrimonio de todos. Tanto, que hasta la concertación se olvidó de investigarlos para no remecer conciencias.


Se pensó que quienes en realidad constituyeron oposición al régimen de Pinochet, vendrían con otra disposición para frenar este proceso y transformarlo desde su médula constitucional, pero no. Por el contrario, al parecer el sistema está tan bien armado para que una élite llegue al poder, indiferente de la posición pólitica, que una vez allí, puedes ser parte del club

Los amigos del dictador se hicieron de la repartija, y es así como nace Penta en los años 80, es así como Soquimich pasa a manos de Ponce Lerou y tantas otras empresas son capitalizadas en pos de la «reestructuración económica de la escuela de Chicago y sus boys». La doctrina neoliberal pura y dura de Friedman, obviamente con el auspicio de Nixon y el aval de Washington.

Esos mismos empresarios fueron los que empujaron a los oficiales traidores de las FF.AA. nacional a dar el golpe al proceso democratico socialista del Presidente Salvador Allende para, precisamente, frenar un proceso popular importante en el mundo, que daba cuenta de otra forma, otra vía, la vía chilena al socialismo, sin olvidar el importante papel jugado por la Democracía Cristiana quien se la jugaba por un golpe suave.

Lo cierto es que sin aquellos nefastos personajes, el actual modelo no se habría instaurado, ni se hubiera mantenido. Y es precisamente esto último lo que nos trae a colación el denominado por la prensa hegemonica «Caso penta». Es que era necesario financiar a los amigos, hijos de amigos, nietos de amigos, sobrrinos, nueras, esposas, primos, etc del clan pinochetista. Todo esto junto con la institucionalidad creada en su médula por un ultraconservador Jaime Guzman, y el partido de la dictadura UDI, junto a su variante algo más liberal RN, las que ayudan a sostener y mantener la rueda que les da poder.

Se pensó que quienes en realidad constituyeron oposición a dicho régimen, vendrían con otra disposición para frenar este proceso y transformarlo desde su médula constitucional, pero no. Por el contrario, al parecer el sistema está tan bien armado para que una élite llegue al poder, indiferente de la posición pólitica, que una vez allí, puedes ser parte del club. No tienes que ser tan descarado como ser amigo de la dictadura, pero puedes dar cara de hipocrita y al menos mantener la esencia del modelo económomico, pues en la repartija también puedes ser parte, y en este punto se asoma el hijo de la presidenta y su esposa, el denominado «Caso Caval».

Este caso representa la otra parte de esta hoy falsa dicotomía (alianza-concertación), pues en nada ha cambiado esa médula del modelo. Es cierto, una gran parte es por la herencia de una constitución tramposa, dispareja, donde una minoría puede trabar transformaciones, pero nada de aquello es tan relevante como la indiferencia, que se vuelve hipocrecía y, a esta altura, consentimiento.

La Concertación, hoy reconvertida en Nueva Mayoría, es cómplice activa, su papel en la historia se ha escrito con la sangre de muertos, torturados y desaparecidos, y es que al parecer esa conciencia ya no existe, solo es un hito conmemorativo al cual se rinde homenaje cada cierto tiempo, con la complicidad de quien no puede hacer frente a los vivos que les recuerdan de aquellos compañeros caídos, caídos por recuperar otro país, muy lejano a lo que hoy maliciosamente ayudan a mantener los ayer jóvenes rebeldes, hoy exitosos empresarios, diputados, senadores, ministros, etc. Y es así que Dávalos Bachelet no es más que una consecuencia, la de olvidar el pasado, la de amarrar el presente, la de vender el futuro.

No deberíamos quedar indiferentes, pero tampoco nos debería sorprender que un militante socialista se haga millonario gracias al crédito del lucro máximo en Chile, Luksic, ese mismo que mantiene al pueblo de Caimanes movilizado por años, reclamando por agua (qué indignante ¿hasta el agua hoy se niega «compañeros»?)

Penta, Dávalos, Soquimich, Mop Gate, Chiledeportes, EFE… No son hechos aislados, esta casta y sus privilegios, ya no tiene ideología más que el beneficio propio. Es hora de que hagamos política de verdad.

TAGS: #CasoPenta Caso Caval Concertación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Embry

16 de marzo

Excelente Columna, un análisis, necesario para no caer en la trampa «democratica» urdida por los de siempre,para beneficio de los de siempre y así mantener intacto el legado injusto y sangriento del dictador y sus» complices pasivos» esos complices que ayer fueron victimas y que hoy con memoria muerta solo sacan su tajada

17 de marzo

Parte del hacer esa nueva politica es participar y ya llevamos un tiempo activos, la reflexion solo es para invitar a la accion, la que algunos han mantenido por años sin vacilar en sus convicciones, lastima que hoy muchos renunciaran a su pasado a sus convicciones y ya no les guste mucho la discusion, los debates, el enfrentamiento de posiciones… Y es porque le temen.. ni yo ni mis compañeros tenemos ese miedo que invita al conformismo, a la inaccion!

17 de marzo

Y qué vendría a significar para ti «hacer política de verdad»…

?

17 de marzo

Es romper con el arreglo político institucional de la concertación y la derecha, despejar el tablero, abrir la cancha, es que hayan debates programáticos y de proyectos de país en serio, donde la médula de lo político sea el ejercicio activo de la discusión constante, donde el acuerdo no sea dado verticalmente por representantes a representados, donde haya una sociedad civil fuerte, activa, reclamante y pro-positiva, creo que como esta hoy, no hay espacio a más, y esa frustración puede como dice Atría, esa fuerza, puede desencadenar o por las buenas o por las malas, un nuevo ciclo, la nueva mayoría precisamente ese discurso trata de imponernos falsamente, sabemos que el nuevo ciclo será con una asamblea constituyente, con una nueva constitución y nuevas leyes con arreglo a esa carta democrática, antes solo hay ingenuas intenciones, eso creo… pero para que eso pase.. se necesita no solo estar tras el monitor, es necesario creer y tener la esperanza de que se puede. Saludos.

18 de marzo

¿ «no hay espacio a más» ?.

Te recuerdo que no tenemos ese espacio. Si pudiéramos simular un espacio digital donde se den esos debates, te creo. Te creo que es democracia, te creo que vamos a encontrar soluciones,

pero, sin un espacio digital que reúna a la ciudadanía, las entidades políticas, al Estado y al Gobierno, al Parlamento,

la ciudadanía no logra ese poder, el poder de intervenir, no sólo como una masa ruidosa, sino que como una pensante que aporta soluciones, a las soluciones colectivas y prácticas que necesitamos y que no alcanzamos, por miles de trampas de inhoperación del propio sistema.

Eso primero, creo yo… El espacio donde debatir… Y no necesariamente debe colocarlo el Gobierno, porque como digo, lo podemos simular y utilizarlo, y hacerlo crecer, y penetrar al sistema producto de la organización que logre… Hay tantas formas de presionar por un cambio, ya sea Asamblea Constituyente u otra cosa, pero, hay que estar al menos medianamente organizado y ello no puede ser de otra forma que no sea de una forma digital…

Si creas el sitio, invítame…

Por otro lado, si la solución es una Asamblea Constituyente, lo mismo que una auto convocada , como dice Alfredo, creo, más abajo, entonces,

lo mismo…

Hay que crear un sitio digital para autoconvocarse, porque si nos autoconvocamos, significa que yo podría estar, y tal vez tú si quisieras, lo mismo que quien guste, porque,

si no se hace digitalmente, muchos quedarán afuera. Eso incluye a personas y a ideas y a mí no me gustaría que quedasen fuera ciertas ideas…

Por cierto, una de esas ideas, es que no necesitamos nada que no tengamos, EXCEPTO EL SITIO, porque si alguien lo crea, ahí

preparamos la forma en que afinamos detalles de la A.C.
delineamos sus fundamentos básicos, debatiendo en un apartado,
organizamos su puesta en marcha,
discutimos sus por menores y eventuales contratiempos…

etcétera…

Todas las palabras bonitas que decimos pro lucha:

no sirven de nada… De nada, sin ese sitio para conocernos y para fijarnos metas y de hecho, conocer las metas que queremos alcanzar, esas de índole práctico, que digan qué cosa, dónde, cuándo, cómo con qué, etcétera… Osea, preparación, organización…

Y lo repito, hasta el cansancio… Necesitamos el sitio donde autoconvocarnos, porque si hablamos de Asamblea Constituyente, yo quiero estar ahí y sólo veo que mi deseo, que debe ser el mismo de 10.000 personas más, se puede cumplir si lo hacemos de forma digital.

Lo simpático de esto, y disculpa que redunde, es que nadie nos impide hacerlo… Nadie… Ni la mafia política, ni el tribunal constitucional, ni las manipulaciones de la UDI, ni las jugarretas de la ex concertación, nadie, nadie nadie, lo impide…

No tenemos que derribar muros, ni protestar… Ni exigir educación así o asá… O reclamar contra penta o lo que sea… Lo único que nos impide autoconvocarnos es nuestra propia determinación…

Si alguien cree que una Asamble Constityente será democrática, lo mismo que representativa de todos, yo quiero estar ahí y no será democrática si no estoy, porque a mí nadie me representa, y con ello me refiero a ningún político, o persona que haya conocido…

Si ha de ser democrático, debe haber orden, apertura, transparencia, etcétera… no te gustaría definir también cómo querríamos esa Asamblea Constituynte ?…

Simplemente hay que prepararla, autoconvocándonos digitalmente…

17 de marzo

Disculpe Señor Rubina su artículo es interesante pero no puedo dejar de aclarar algunos conceptos básicos.
Casi todas las empresas que se privatizaron daban cuantiosas pérdidas, averigüe y piense quien se hace cargo de una empresa que da esas pérdidas y encima paga por ella. Vender pérdidas patrimoniales es lo contrario a lesionar el patrimonio señor.

Las FFAA no fueron empujadas por empresarios señor, ellos no tienen tal autoridad pero sí el poder legislativo, moléstese primero en leer el acuerdo parlamentario del 22 de Agosto 1973 donde se solicita el pronunciamiento militar detallando las razones.

El que continúe la institucionalidad creada en el gobierno militar a pesar de tantos años, casi todos los gobernados por la izquierda e incluso ahora con mayoría parlamentaria en ambas cámaras no implica que la institucionalidad sea mala, solo implica que es lo mejor que tenemos ya que nadie ha sido capaz de presentar algo alternativo señor.

Saludos

Bruce Wilkinson

18 de marzo

Estimado, creo que usted ve solo un lado de la historia, lo invito a leer del informe de las investigaciones que llevo a cabo la cámara de diputados sobre estos «truculentos» procesos de privatización, en donde aproximadamente son 6 mil millones de dolares las perdidas para el Estado. No creo que todas las empresas hayan estado en una increíble situación financiera y económica, precisamente se busco a través del acaparamiento y otras conductas contra el mercado, generar una situación crítica, el acta es un dato «formal», acá hubo injerencias del mas alto nivel, así lo demuestran los archivos desclasificados de EEUU, cuando el presidente Nixon decía que haría chillar la economía chilena. Pues bien, habría que ver de donde saca usted las ideas que expone, saludos.

19 de marzo

Señor las pataletas de Nixon durante el período de la UP o el natural sobreabastecimiento de las personas en periodos de escases debido al deplorable manejo económico de esa época no tienen nada que ver con las privatizaciones realizadas muchos años después durante otro gobierno.

Por otro lado han sido muchos los estériles intentos de desacreditar los procesos de privatización por parte de algunos políticos y parlamentarios desde fines de los 80, todos los cuales no han llegado a ninguna parte porque aterrizan en la realidad. No sé a cuál de ellos se refiere usted, hay mucha verborrea de Montes que por el otro lado responde Dittborn, etc..etc.. Yo le sugiero el único que según yo es un cuestionamiento a las privatizaciones en un nivel profesional (de economista a economista) que vale la pena leer, todo lo resumen en:

Marcel, M. (1989) “Privatización y Finanzas Públicas: El Caso de
Chile: 1985-1988”. Colección de Estudios CIEPLAN, N°26.

Lo que tuvo su respuesta en

– Hachette, D. y R. Lüders (1992)
“La Privatización en Chile”.
Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE)

En ellos se desmenuzan los números, se evalúan resultados de las privatizaciones mismas con muchos métodos, se evalúa el impacto en el empleo, la concentración del ingreso etc..

Saludos

19 de marzo

No soy economista, pero de esto se trata abrir el debate, lo político, lo económico, van de la mano, son temas tabú para esta vieja clase política ya bastante desgastada, por eso mi humilde llamado es a hacer política de verdad, discusiones y debates constantes, luego que decidan las mayorías, pero no olvidemos que hubo un golpe militar, que no se impusieron las ideas que hoy nos rigen en lo económico por democracia, y ya han pasado bastantes años desde su implantación, Friedman ¿porque no busco ganarse la adhesión de los norteamericanos?, antes que asusar a un grupo de estudiantes chiilenos becados en esas tierras, pero «el experimento» no podía ser en su tierra, tenía que ser en Chile, Laboratorio de mercado. Saludos

17 de marzo

Nunca olvidar http://es.wikipedia.org/wiki/Boinazo cómo se utiliza la fuerza para disuadir la investigación. La corrupción comenzó en dictadura, continuó en la transición y culminó con el anquilosamiento de la política real en la falsa dicotomía de las dos derechas.
De hecho, hoy martes 17 de marzo de 2015 es un día histórico, porque el tribunal constitucional DETUVO la investigacion SQM por un plazo de 8 días cuando argumentarán nuevamente las partes y le da tiempo al grupito para que sus registros contables sean modificados o elimados para destruir la evidencia.
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/03/680-621255-9-tc-suspende-investigacion-por-arista-sqm-y-llama-a-las-partes-a-audiencia-para.shtml
Gracias Bachelet y a todos los ***es que votaron por ella. Desde lo profundo de mi corazón les agradezco que antes de votar pensaron en el bienestar de Chile y sus ciudadanos.

18 de marzo

La Asamblea Constituyente Autoconvocada es la solución pero siempre que se entienda como un proceso de lucha política, económica, social y cultural en la que los trabajadores imponemos nuestros propios puntos de vistas. Tenemos el derecho a hacerlo porque somos la mayoría, porque además generamos la riqueza del país y así le damos vida, movimiento y sentido a nuestro Chile. De hecho, esta batalla es profundamente participativa e inclusiva porque reivindica la voluntad y la soberanía popular.

Es cierto también que bajo el gobierno de los trabajadores hay que respetar las urgencias de las minorías pero siempre que sus demandas no afecten nuestros intereses de clase. Por ejemplo, debemos defender los derechos de las minorías sexuales, de los discapacitados, del pueblo mapuche, etc., porque ello significa integrarlos, incluirlos social y políticamente hablando; otra es la historia cuando se trata de la élite: ocurre que su modo de vida, su forma de propiedad y la explotación que ejerce sobre nosotros contradicen la convivencia democrática. Y eso es inaceptable.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?