#Política

Convención Constituyente: convencer en vez de vencer

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

 El concepto político, izquierda/derecha, nace en la Revolución Francesa por la  posición geográfica que tenían en la Asamblea Nacional los que debatían el poder que tendría en la nueva Constitución la vencida monarquía absolutista: los a favor de mantener el statu quo monárquico con derecho a veto, estaban ubicados a la derecha del Presidente de la Asamblea Nacional; y los que habían hecho la Revolución y querían la abolición de todos los privilegios de la monarquía, estaban ubicados a su izquierda. El impacto universal que tuvieron esas dos posiciones geográficas nos acompaña hasta el día de hoy.

Se ha hablado mucho del “triunfo de los independientes”, pero como todo fenómeno nuevo, presenta interrogantes: ¿Cómo se definen políticamente?; ¿no son militantes de partido político?; ¿son apolíticos?; ¿son anti stablishment?; ¿son de izquierda o de derecha?


La nueva Carta Magna debe tener la más alta representación de la ciudadanía a la que servirá, y en esa ciudadanía siempre habrá, derechas e izquierdas, aunque sean independientes

Si ser independiente es no militar en un partido político, no impide que no sean de izquierda o  de derecha. Si se clasifican como apolíticos, estamos frente a una contradicción tragicómica: no hay nada más político que escribir una Constitución por ser en sí misma la quintaesencia de lo político. Hasta ahora, no se conoce Carta Magna sin tendencias políticas (donde están, sin duda, también los independientes), más bien, las mejores reúnen las dos tendencias en una simbiosis del mejor arte de hacer política de consensos

Durante toda la década de los 60 hasta 1973, ser político y pertenecer a un partido político otorgaba prestigio social, y ser independiente o apolítico se consideraba una mezcla perversa de ignorancia y estupidez. Hay que buscar las explicaciones de tamaña diferencia. Vale decir, se vivía en lo contrario a lo de ahora. Pero como ningún fenómeno sociológico/político nace en un vacuo sociocultural, los dos polos opuestos tienen una explicación.

El enorme desprestigio de la política y de los políticos, no es un fenómeno exclusivo de Chile, y se debe al gigantesco poder del mercado privado autocrático neoliberal en detrimento, en términos absolutos, de la política. Si bien es cierto que el neoliberalismo ha creado, reconozcámoslo, mucha riqueza, y por eso estamos debatiendo en Chile su mejor reparto, esta escuela económica deja al Estado, que captura para sus intereses corporativistas, anoréxico de recursos económicos, y sin recursos financieros los políticos no pueden responder a las exigencias de la ciudadanía. El mercado neoliberal, más poderoso económicamente que el Estado, transforma el sistema democrático, sus instituciones y sus administradores (los políticos), en  sus perros de Pávlov. La deliberada descapitalización del Estado chileno lo mantiene con sólo un 22% del Producto Interior Bruto (PIB); para que el arte de hacer política sea viable se requiere de por lo menos un 30-35%.

Así, la debacle de la política y los políticos, y en primera línea, la derecha chilena, está radicada en la política económica neoliberal. Esta hecatombe, tiene efecto dominó: ha terminado erosionando gravemente el sistema democrático, especialmente a partir de la crisis financiera de 2008. Es en este escenario económico-político donde entran los “independientes», los cuales se aprovechan de la crisis de representación, en forma oportunista, para declararse “independientes” sabiendo que con ello tienen garantizado el triunfo.

Por otra parte, el binomio izquierda/derecha en una Constitución debe alcanzarse si se trata de una constitución plenamente democrática, y este pareciera ser el caso. La nueva Carta Magna debe tener la más alta representación de la ciudadanía a la que servirá, y en esa ciudadanía siempre habrá, después de la Revolución Francesa, derechas e izquierdas, aunque sean independientes.

En consecuencia, los héroes o valientes en este estallido electoral, no son los “independientes”, sino son los que contra viento y marea continúan perteneciendo a un partido político porque saben que es la única forma de administrar la democracia y, en medio del rechazo total, continúan comprometidos responsablemente con un proyecto que es colectivo. Ser “independiente” en el escenario político actual, es lo más fácil, es lo que está “in” y lo que otorga prestigio social. Lo valiente es ir contra la corriente cuando todo el mundo te rechaza. La democracia no funciona sin partidos políticos; Chile tiene una vivencia traumática de lo que sucede cuando desaparecen. 17 años y medio con sólo apolíticos e independientes que practicaron la autocracia política total afirmando que eran apolíticos e independientes.

Por lo demás, los que ganaron las elecciones no fueron los “independientes”, sino las mujeres. Por vez primera son elegidas más mujeres que hombres y, para cumplir con la paridad de género consensuada, por  primera vez en la historia de la humanidad, y este lenguaje no se excede, las mujeres tuvieron que ceder puestos a los hombres. Este no es un triunfo coyuntural como el de los independientes, sino estructural, y lleno de futuro.

Con ellas en la Convención Constituyente, el fructífero diálogo está garantizado. Conocen y dominan mejor que los hombres las artes del diálogo, en este caso político, por la larga y dura lucha contra la violencia del patriarcado. Para ello, las mujeres practican desde siempre la fórmula: es mejor convencer que vencer. Estén posesionadas a la izquierda o a la derecha.

TAGS: #NuevaConstitución Convención Constitucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

12 de junio

Los constituyentes no son apoliticos, son apartidistas, como lo somos muchos. Si no hay partido que te represente eres apartidista, en mi caso soy de izquierda pero no encuentro la opción socialdemócrata, solo veo socialismo marxista por un lado y socioliberalismo por otro, entonces trato de votar por quien me interprete mejor. No existen los politicos-apoliticos, no hay presidentes o diputados apoliticos, tampoco hay dictadores apoliticos. Las dictaduras son politicas, porque la politica no es sinónimo de democracia. Izquierda-derecha es un clivaje que describe dos tendencias politicas: igual como en arquitectura puedes encontrar barroco, renacimiento, funcionalismo, etc. Pero obviamente si no te interesa la arquitectura no te interesa ninguna de esas clasificaciones: eres «an-arquitectónico». Hay quienes se dicen apoliticos y no lo son: pero también hay quienes de verdad NO se interesan por la politica, y eso por alguna razón irrita a los que sí se interesan. Sin embargo, los constituyentes independientes no son apoliticos sino apartidistas. Y básicamente tienen ideas buenas o malas. Finalmente, las tendencias politicas de las personas se definen por sus ideas politicas. Solo conversando con una persona mas de media hora hora, y sin descalificar, podemos saber más o menos como piensa. Por último, como sociedad se nos ha olvidado el uso de un libro muy noble: el diccionario.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno