Concordando con la necesidad de iniciar el debate sobre el futuro de Chile y su sociedad, expresada en la propuesta presentada por el ex Presidente Ricardo Lagos, tal vez conviene incluir explícitamente el concepto de seguridad en su sentido más amplio, porque esto también nos habla de la calidad del desarrollo que buscamos. En este sentido consideramos la seguridad en las vertientes energética, laboral, alimentaria, y otras que conforman finalmente las aspiraciones de seguridad humana. Desde este punto de vista amplio de la seguridad ¿en qué temas recaen las incertidumbres actuales de la sociedad? y ¿dónde hay que poner el énfasis para reducir esas incertidumbres de cara al futuro?
Bajo esta mirada, impera un gran desafío: observar en forma crítica el estado actual del país, encarar la realidad, la que incluye los aspectos que han frenado la evolución en la calidad de vida, en la equidad, en la igualdad. Temas vigentes como las condiciones laborales, el deterioro del medioambiente, el inequitativo sistema de pensiones o la falta de garantías en el sistema de salud, hacen pensar en aquello que el sistema político actual no está proporcionando: Por un lado, liderazgos representativos amplios de los intereses de la sociedad y, por otro lado, decisiones sobre estos intereses que garanticen que funcionarán favorablemente en el tiempo.
Ni el sistema democrático imperante, ni el sistema de toma de decisiones adoptado por los gobiernos, dan garantías que las decisiones se adopten sin pasar a llevar el bienestar general en el futuro (vale decir: que tanto las riquezas nacionales, el territorio, la población se conserven en buenas condiciones, así como también las condiciones laborales, productivas o económicas).
El escenario que plantea Lagos al 2030 concibe a Chile como un país desarrollado; idealmente con crecimiento económico sostenido, con más oportunidades, en suma con mejor bienestar (gracias -en parte- a las metas que se proponen: Democracia 2.0, Pacto Fiscal, etc.). Pero para eso debemos entender y pensar bajo qué condiciones se llegarán a adoptar este tipo de decisiones. Si observamos nuestra democracia que se dice representativa, pero más bien es procedimental, veremos que en la práctica la oferta electoral se construye sin participación de la mayoría de la sociedad para escoger a los líderes que entrarán a disputar espacios de decisión política y estatal. No hay una representación amplia de todos los intereses de la sociedad; solo hay algunos aspectos que están representados por los partidos políticos y en muchos casos se trata de temas o asuntos en donde en la agenda pesan bastante los criterios neoliberales, las fuerzas económicas locales y transnacionales, o bien las presiones de grupos mejor organizados para ejercer influencia a la hora de adoptar una decisión. Hacemos un procedimiento democrático al votar, pero tenemos una democracia de dudosa calidad.
Es dudoso también el sistema de toma de decisiones practicado por los gobiernos, aunque eso puede ser superado pese haber sido elegidos con el sistema electoral binominal vigente. Esto queda en evidencia cuando las decisiones que se adoptan en el ámbito político van en contra de toda lógica respecto al futuro de la sociedad, su seguridad y sus estándares de calidad de vida. Tiendo a creer que la corrupción se ve facilitada cuando no está bien diseñado el sistema de toma de decisiones. Y en Chile sucede que ese diseño está poco clarificado, aun cuando la Concertación apostó en su momento a una gestión más eficiente en el plano decisional, con políticas como el de la Alta Dirección Pública, pero ese concepto hoy día ha sido borrado del plano.
¿Tenemos un buen sistema de toma de decisiones para el Estado? Da la impresión de que no. Es cosa de plantearse algunas interrogantes, como por ejemplo: ¿Cómo vamos a generar riquezas en el 2030? y ver las decisiones que se toman al respecto. Cada vez se perjudica más el desarrollo de la capacidad científica nacional, con el Gobierno actual empeoraron las condiciones para fortalecer las áreas de innovación y desarrollo cultural, científico y tecnológico. Los presupuestos que se asignan a través de CONICYT no solo son menos que austeros, no tienen información detallada sobre qué ítems se invierten estos recursos ni las evaluaciones para medir el impacto que estas inversiones tienen en el desarrollo científico y tecnológico del país. No hay certezas sobre si habrá una evolución del sector productivo nacional, si es que apuntan a este objetivo, porque la producción depende dramáticamente de materias primas agotables y para su reemplazo se requiere de investigación. Si se quisiera, por ejemplo, que desde Chile saliera la solución al problema energético, con este criterio las soluciones llegarán cuando sea muy tarde y los sacrificios sean altos.
Así, hay varias situaciones que son preocupantes. Las élites asumen un comportamiento burocrático que no facilita la influencia de las expresiones ciudadanas ni de acciones esporádicas. Si la política busca el bien común, o aproximarse a ello, resulta más o menos frecuente que las decisiones no produzcan ese efecto; los intereses ciudadanos pueden quedar supeditados a cuestiones corporativas. Conforme se han tomado decisiones por el bien común, hemos perdido mucho: la capacidad de gestión política sobre la economía, nos hemos despojado de las áreas vitales para la seguridad del país; ni el agua, ni las comunicaciones, ni las estructuras viales son garantizadas por el Estado, ni el Estado tiene control de ellas en caso de crisis. Por ser eficientes y eficaces para algunos sectores, nos olvidamos del futuro y las condiciones adecuadas para que la sociedad se sienta conforme con las decisiones en virtud de contar con un Estado que le garantice estabilidad, pero sobre todo decisiones de calidad.
Hay otros aspectos. La crisis económica mundial, la seguridad energética, la crisis de alimentos, son realidades que socavan las expectativas de un desarrollo y consecución de los objetivos nacionales. La política parece no entender lo que ocurre a nivel mundial, las guerras económicas o las guerras de información, el riesgo de las alianzas o hacer vista gorda de los problemas que están afectando a los otros países. Parecen no entender ni quieren analizar cuáles son hoy nuestros intereses vitales para desarrollarlos, o en qué condiciones están luego de las políticas aplicadas bajo el influjo de quienes detentan el poder- más que pensadas en el interés general o en el futuro-.
¿Está sano nuestro territorio? ¿Está segura y sana la población? El agotamiento de las reservas marítimas, la desertificación que avanza a la zona central, dicen todo lo contrario. Para qué hablar de la población; las políticas que subyugan a las lógicas del mercado las condiciones laborales, han dejado a la población con un sentimiento amargo. Estamos en un punto donde crece el clima de temor por perder el empleo y los salarios no coinciden con los costos de vida. Las condiciones laborales actuales impiden negociaciones colectivas, promueven la desigualdad salarial, los contratos indefinidos son una falacia, la fórmula de la flexibilidad laboral que han encontrado las empresas borran de plano la noción de estabilidad. Fuera de eso, la crisis que afecta a los profesionales es notable, ¿cuántos profesionales tienen posibilidad real de desarrollarse en sus rubros? No solo es suficiente reducir la cesantía y tampoco es un problema que sea resuelto a través de pactos con el sector empresarial y productivo. Aquí se necesitan pactos y compromisos con el sector social y laboral, establecer sus derechos y sus deberes y estimular una nueva conciencia sobre su rol en el crecimiento y el desarrollo, darle garantías y seguridad que en estas condiciones pueda proyectarse su futuro.
La Democracia 2.0, propuesta para integrar en las decisiones la visión de la sociedad, puede ser una buena fórmula. Cambiar el sistema binominal también, al igual que aumentar los ingresos del sector Fiscal. Pero primero hay garantizar no solo que el sistema de consulta y participación de la sociedad funcione, sino también que el sistema de decisiones sea capaz de equilibrar todas las variables, incluyendo la prospectiva. Por ejemplo, cuando se habla de desarrollar un mega puerto, responder entre otras cosas, como si los otros países lo preferirán para su desarrollo comercial antes que el mega puerto de Perú. Para esto, el sistema de toma de decisiones debe ser claro y bueno. Lo principal entonces, para poder entrar a creer, es preguntarse y responder sobre cuál es el proceso que hay que hacer para cambiar el sistema de decisiones políticas actual.
—————
Comentarios
29 de marzo
Interesante el articulo y todo lo que el ex pdte plantea pero son buena las ideas en el papel ciber espacio pero en la realidad como lo llevamos a la practica y a la gente que supuestamente se quiere ayudar hay una gran falta de todo y sobretodo en regiones que es la familia, la educacion, etc. En regiones una total falta de conciencia ambiental, las nuevas tecnologias, un completo desinteres por informarse, conocer, educarse 0 interes . Solo por lo basico y nada + el ex pdte y el autor de este articulo estan muy lejos de la realidad del diario vivri del comun de los mortales a estos lo unico que les interesa son los bonos del gobierno entre + les den mejor y les da lo mismo quien sea con tal que todo sea gratis asi no vamos a vansar mucho porque el problema esta en la mentalidad son buena las reflecciones pero si la mayoria no entiende lo que lee y los profesores tan poco son los mejores que esperamos no mucho.
0
29 de marzo
Estimada Marisol, en primer lugar muchas gracias por leer el artículo, y especialmente por tu opinión, sobre todo porque que nunca antes he tenido disposición de participar con mi opinión sobre la política, la cual la entiendo como un arte donde no están realmente representados todos los intereses de las personas. Es cierto lo que dices respecto a la falta de visión sobre las regiones y la falta de interés de las personas en informarse más allá, pero pienso que eso puede cambiar, desde la política, encarando el problema que hay en la toma de decisiones respecto de lo que es importante para las personas, pero también es importante que las personas cambiemos nuestra actitud hacia la política,porque por el momento, es el único canal por el cual se toman las grandes decisiones del país. Siendo así, solo el debate puede cambiar la realidad, pero no el debate entre un grupo pequeño, sino el debate en el que estemos todos, incluso las personas como tú o yo, que seguramente tenemos problemas grandes, como el desafío de tener que alimentarnos a diario, y en mi caso alimentar a mis hijos siendo madre soltera.
Yo sinceramente quiero que el sistema en general mejore, porque aunque yo no me beneficie directamente, serán mis hijos los que verán y vivirán un país con más condiciones para que sean felices. Pero para eso hay que luchar en el espacio en que es posible hacer cambios por ahora, que es la política. Desde mi erspectiva pienso que momento de sacar la voz y si este espacio lo permite hay que aprovecharlo y usarlo, confiando también en que es serio y que de verdad hay voluntad de comunicarse con todos nosotros. Hoy podemos ser importantes motores de nuevas ideas y cambios grandes. Lo que te propongo es que no pierdas oportunidad de mostrarle a la política la realidad que no se ve. ¿cómo sabes? quizás logremos los resultados que esperamos. Mi correo es [email protected] si te animas seguimos hablando.
01 de abril
Buenas,
Yo no se si comienzo por la respuesta de Andrea a Marisol o por el Articulo.
Vamos allá.
Andrea, cuando dice que esta de acuerdo que se deve iniciar el debate nacional y discutiendo el concepto Seguridad ud esta dando su aporte, pero creo que el camino para los cambios no son exactamente los que el ex presidente propone, a mi mas me parece mas de lo mismo, nada nuevo a no ser cosas obvias que impreteriblemente se tendrean que haceer, me parece, eso si, de un oportunismo fantastico traer el tema a debate, nada contra pero no deja de ser un oportunismo.
Lo que el ex presidente y sus seguidores estan levantando como debate ya hace parte de lo que so podria llamar rutina de una colectividad politica.
Ahora discutir un Proyecto País eso nadie propone, continuan todos mirando para su propio ombligo.
Cuando usted dice lo que significa el tema Segurida en toda su amplitud, esta colocando algo que deberia ser parte obligatoria de un Proyecto País, cuando ud comenta sobre el terrorismo que es vivir diariamente con el temor de perder el trabajo porque el estado no garante nada ya que avalizo las desreglamentaciones de las leyes laborales, esdtamos discutiendo temas de un proyecto mayor que es pensar el pais como un todo, ud los llama de seguridad yo los llamo de Derechos Humanos,
derechos a la alimentacion digna y de calidad
derechos a la educacion gratuita y de calidad
derechos a la salud publica
derechos al trabajo digno y estable
derechos a las riquezas nacionales
Derechos del consumidor
en fin todos los derechos que tienen relacion directa con la dignidad humana y que ud trae como preocupacion en su articulo
sobre su respuesta a Marisol creo que es eso mismo vamos de granito en granito cambiando la mentalidad de las personas en busca de una calidad de vida mejor y mas digna.
Y para terminar respondiendo a su ultimo paragrafo, creo que uno de los caminos es una Asamblea Nacional Constituyente ya que no hay en Chile un Partido como el nuestro en Brasil (PT) que proponga al país un Proyecto País.
Saludos cordiales
0
03 de abril
Hola Julio, le agradezco el comentario. Siento que su crítica apunta a señalar como obvio que se aborden los asuntos que deben ser garantizados por el Estado, respecto de las personas. Pero para mí no es tan obvio, puesto que los proyectos políticos no trabajan directamente en estos asuntos. Si me refiero a estos temas en la órbita de seguridad lo hago pensando en el deber del Estado, no del gobierno de turno, y podría estar más asociado a la noción de Seguridad Nacional, más que a la seguridad individual de las personas. La seguridad nacional por décadas se ha fundado en tres pilares: el bien común, el desarrollo y la defensa. En este sentido veo los riesgos asociados a una visión de corto alcnce, un pueblo que no cuenta con un buen sistema de decisiones políticas para el Estado, se torna vulnerable y pone en riesgo su supervivencia. Puede ser que ya sea hora de realizar una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar el sistema estatal, pero claramente hay que buscar qué es lo que se requiere cambiar y en eso estamos. La agenda programática está en creación y es en la agenda, donde hay que trabajar con cierta urgencia. Faltan temas, es cierto, faltan muchos temas que tratar. Pero el diseño de una estrategia para transformar el país, debe partir con un ánálisis de todo el espectro y cada uno de los que está participando en el debate, hace aportes muy interesantes que van más allá de lo aparente y que están ampliando la agenda de temas de la propuesta inicial del ex Presidente Lagos.
Hasta ahora no había visto tanto contenido en el debate político, había claramente una ausencia de proyecto país, como usted dice. Por eso tiene importancia este diálogo que cada vez tomará más cuerpo. Eso espero. Sino, esta es la mejor forma de perder el tiempo de la manera más provechosa posible.